El Hospital Joan March atendió en 2024 a un total de 1.195 pacientes con enfermedades crónicas, necesidades de recuperación funcional o en convalecencia y cuidados paliativos, como centro especializado en la atención a estos pacientes, que prioriza una atención centrada en los cuidados asistenciales y la humanización.
La consellera de Salud, Manuela García, ha visitado el centro hospitalario acompañada del director general del Servicio de Salud de las Illes Balears, Javier Ureña; la gerente del Hospital Universitario Son Llàtzer, Soledad Gallardo, y el subdirector médico, la coordinadora médica y la adjunta del Área de Enfermería del Hospital Joan March, Javier Berraondo, M.ª José Ríos y Beatriz Fuertes de Gilbert, respectivamente.
La consellera ha destacado «el compromiso del equipo profesional del Hospital Joan March con una atención centrada en la persona, basada en la excelencia clínica y en la calidez humana». También ha valorado «la importancia de seguir impulsando espacios terapéuticos innovadores que contribuyan al bienestar integral de los pacientes».
Los visitantes han conocido de primera mano el trabajo que se lleva a cabo en sus unidades y los avances logrados en los programas de rehabilitación y humanización que se desarrollan en el centro. El recorrido ha comenzado por las unidades de hospitalización, donde la consellera ha conversado con profesionales y pacientes y ha comprobado el enfoque multidisciplinario que caracteriza la atención del el Hospital Joan March. Cabe señalar que los equipos que atienden a los pacientes están formados no solo por personal médico y de enfermería, sino que también participan en la atención integral auxiliares de enfermería, celadores, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales y psicólogos, entre otros.
A continuación, la comitiva ha visitado el gimnasio de rehabilitación, donde se llevan a cabo sesiones de fisioterapia y terapia ocupacional. La referente de rehabilitación del Hospital, Mónica Sánchez, ha explicado las dinámicas de trabajo y el impacto positivo de las terapias en la recuperación de los pacientes.
La visita ha continuado por el área de Consultas Externas, donde se presta la atención ambulatoria, la cual dispone actualmente de consultas médicas de geriatría, neumología (como parte del programa RESC, de atención continuada a pacientes crónicos con EPOC), neurología, reumatología y psiquiatría, además de una consulta de enfermería de atención al paciente respiratorio crónico (igualmente dentro del programa RESC).
Para terminar, los visitantes han salido a los jardines del Hospital, un espacio concebido para el bienestar emocional de los pacientes, donde se aplican terapias complementarias como parte del plan de humanización. La referente de la Unidad de Trabajo Social y Humanización, Oliva Sanz, ha presentado las actividades que se promueven en este entorno natural, como los huertos terapéuticos, y también en la Sala de Retos Cognitivos, donde —con la ayuda de entidades diversas— los pacientes reciben terapias complementarias que les ayudan en la recuperación.