El Grupo Operativo OLIVE4FUTURE impulsa la valorización de alpeorujo con soluciones innovadoras para la sostenibilidad del sector oleícola

El Grupo Operativo OLIVE4FUTURE ha dado a conocer durante el Simposio Internacional Científico-Técnico y de Transferencia celebrado en el marco de la XXII Feria internacional de Aceite de Oliva e Industrias Afines, Expoliva 2025, los resultados finales de su proyecto en el que han demostrado que el alpeorujo puede convertirse en un recurso estratégico para reducir el impacto medioambiental e impulsar una economía circular en el sector oleícola.

Impulsados por la problemática que supone la generación masiva de alpeorujo para la Asociación Empresarial de Almazaras Industriales de Córdoba (ACORA) y la Cooperativa Olivarera Nuestra Señora de la Salud (COVIDESA), los grupos de investigación RNM271 y FQM175 de la Universidad de Córdoba (UCO), integrados en el Instituto Universitario de Química para la Energía y el Medioambiente (IQUEMA), la Facultad de Ciencias y el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), han desarrollado soluciones tecnológicas avanzadas para transformar el alpeorujo en productos de alto valor añadido.

El proyecto ha logrado avances significativos en dos grandes líneas de trabajo. Por un lado, el desarrollo de bioprocesos eficientes para la producción de enmiendas orgánicas de alta calidad y biogás, fomentando la regeneración del suelo y la suficiencia energética local, respectivamente. Por otro, la obtención de materiales avanzados a partir del alpeorujo, como carbones activados, que han demostrado su utilidad en aplicaciones medioambientales como la adsorción de contaminantes emergentes en aguas, tratamiento de gases y de almacenamiento energético, incluyendo su uso en baterías de litio-azufre de nueva generación.

Durante la feria Expoliva 2025, el equipo investigador de la Universidad de Córdoba presentó en distintas modalidades los principales logros del proyecto. Las responsables del proyecto presentaron sendas comunicaciones sobre los resultados de las biotecnologías y procesos químicos, respectivamente. Mª Carmen Gutiérrez expuso, mediante una comunicación tipo póster, los avances en valorización biológica del alpeorujo a través de compostaje y digestión anaerobia, ambas individualmente o con co-sustratos. Por su parte, Almudena Benítez presentó una comunicación oral titulada “Baterías de alpeorujo: solución innovadora y sostenible en el campo del almacenamiento energético”, que destacó el potencial de los carbones activados obtenidos a partir de alpeorujo en tecnologías clave para la transición energética. Adicionalmente, Mª Ángeles Martín participó en una sesión con la Interprofesional del aceite destacando la transferencia de conocimiento para la innovación en el sector oleícola con la valorización sostenible del alpeorujo, situación actual y propuestas de mejora.

Gracias a la financiación recibida en OLIVE4FUTURE, el subproducto estrella del olivar se ha postulado como posible recurso revalorizable con procesos sostenibles, capaces de aportar al proceso productivo de AOVE alternativas de valorización de sus residuos. En enclaves estratégicos, como son las provincias andaluzas productoras de la mayor parte del aceite consumido a nivel nacional se generarían nuevas oportunidades de negocio basadas en la innovación científico-tecnológica. Expoliva ha sido un escenario idóneo para compartir estos avances con el sector y fomentar nuevas sinergias entre investigación, industria y territorio.

Este proyecto está cofinanciado por el Fondo Europeo de Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía, de acuerdo con el artículo 18.4 la Ley 38/2003, de 17 de noviembre.

Deja un comentario