El grupo de investigación Marketing for Society promueve el desarrollo de sistemas alimentarios sostenibles entre la población más vulnerable en Paraguay

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo ha apoyado un proyecto en el que participan investigadores de la Universidad Loyola, Fundación ETEA y Alter Vida.

En el marco del Proyecto «Desarrollo Inclusivo y Sostenible en poblaciones rurales vulnerables de la Región Oriental de Paraguay a través de iniciativas productivas innovadoras», los profesores María José Montero Simó y Rafael Araque, del grupo de investigación Marketing for Society de la Universidad Loyola han llevado a cabo un recorrido de investigación en los municipios de Paraguarí, Yaguarón, Pirayú, Villarica, Independencia y Yataity. Esta actividad, se ha centrado en el análisis observacional de los entornos alimentarios de dichos municipios, especialmente en lo relativo a frutas y verduras.

Un desarrollo económico justo y sostenible

El proyecto busca mejorar la inclusión socioeconómica de pequeños productores y colectivos vulnerables en áreas rurales, con un enfoque especial en mujeres y jóvenes. Mediante la implementación de modelos productivos innovadores y ambientalmente sostenibles, así como el desarrollo de políticas públicas para la agricultura familiar orgánica, se pretende favorecer un desarrollo económico justo y sostenible en los departamentos de Paraguarí y Guairá, en la Región Oriental de Paraguay.

El proyecto se vertebra en cuatro pilares fundamentales:

  1. Gobernanza multinivel para el apoyo del desarrollo del sector orgánico en la Agricultura Familiar Campesina.
  2. Mejora de la productividad de cultivos mediante prácticas sostenibles que conserven los recursos naturales.
  3. Competitividad de productos orgánicos en los mercados locales y nacionales. Incorporación de sistemas de certificación y acceso a las Tecnologías de la Información y a la Comunicación, así como, la puesta en marcha de una estrategia de sensibilización que aumente el consumo responsable de productos orgánicos entre los consumidores.
  4. Promoción de emprendimientos económicos sostenibles, a través de desarrollo de microagroindustrias, con énfasis en mujeres y jóvenes.

El estudio de los profesores Araque y Montero se encuadra dentro del tercer eje del proyecto. En este sentido, han estudiado la resiliencia de los actores de la cadena de suministro de frutas y verduras y las condiciones del entorno alimentario en los territorios objeto de estudio, mediante observación y encuesta a consumidores. Como resultado esperan aportar ejes de comunicación más certeros para el diseño de la campaña de Marketing alimentario saludable, así como estrategias para pequeños productores y evidencias científicas para orientar propuestas de políticas públicas.

paraguay2

María José Montero ha destacado que: “Las condiciones del entorno alimentario están muy condicionadas por factores como la cultura guaraní o políticas del gobierno como el  Proyecto Hambre Cero, de ahí la importancia de hacer una aproximación sistémica al análisis de la realidad, desde el enfoque del macromarketing” Por su parte, Rafael Araque añadió: “para promover cualquier cambio es necesario abordar a los colectivos de manera diferenciada y entendiendo la interrelación entre factores y actores del sistema”

El recorrido también permitió establecer alianzas estratégicas con instituciones públicas, universidades y entidades de investigación, reforzando así la interrelación entre el tejido productivo, el conocimiento y las políticas públicas. Estas conexiones son fundamentales para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de las iniciativas emprendidas.

La investigación en Marketing al servicio del bien común

En este sentido, los investigadores han ofrecido dos seminarios en la Universidad Jesuita de Paraguay, Rafael Araque sobre “Marketing, Ética y Sociedad”, con el objetivo de reflexionar sobre cómo el marketing puede convertirse en una herramienta para la transformación social, promoviendo modelos de negocios sostenibles e inclusivos, alineados con valores éticos.

Por su parte, María José Montero Simó ofreció un seminario titulado “Marketing For Society: La investigación en Marketing al servicio del bien común”, con el objetivo de presentar el enfoque y líneas de trabajo del grupo de investigación «Marketing for Society» de la Universidad Loyola, enfocado en promover sistemas alimentarios más sostenibles.

Este proyecto representa una apuesta firme por la economía verde y la preservación del medio ambiente, contribuyendo al desarrollo integral de los territorios rurales de Paraguay y dejando capacidades instaladas en las comunidades para futuros procesos de crecimiento.