El Gobierno regional pone en valor sus nuevas herramientas de gestión pública que están sirviendo como modelo a otras comunidades autónomas

Toledo, 8 de mayo de 2025.- El Gobierno de Castilla-La Mancha ha puesto en valor sus nuevas herramientas digitales de gestión pública, en materia de control interno autonómico, que están sirviendo como modelo a otras comunidades autónomas, como son Islas Baleares y Canarias, con las que, en los pasados meses, se han rubricado y ratificado posteriormente en las Cortes regionales sendos convenios de colaboración para compartir estos instrumentos.
 
Así lo ha expuesto esta mañana el Interventor General de la Junta de Comunidades, Manuel Laguna, durante la apertura de las jornadas de la Intervención General de Castilla-La Mancha que llevan por título ‘Hacia un nuevo modelo de control interno’ y se celebran hoy y mañana en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Castilla-La Mancha.
 
En esta sesión inaugural, Laguna ha estado acompañado por sus homólogos en las comunidades autónomas de Islas Baleares, Carlos Bonet; y la de Canarias, María Ángeles Reyes. El Interventor General anfitrión ha dado la bienvenida a todos los asistentes y se ha referido a que este modelo que se está implantando y desarrollando en el presente son los cimientos para construir el futuro, así como al importante papel que juegan la innovación y la tecnología en todos los avances en relación al control interno de la Administración regional.
 
Hay que recordar que el Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, ha cedido a estas dos comunidades autónomas, de manera gratuita, las herramientas tecnológicas que se han desarrollado desde la Intervención General de esta región para impulsar la simplificación y modernización del proceso de gestión y control del gasto en la Administración regional.
 
Primero fue con Islas Baleares, a finales del año pasado, y luego Canarias, el pasado mes de marzo, cuando se aprobaron los convenios de colaboración que ya están puesto en marcha y con unos resultados iniciales muy satisfactorios. De hecho, en esta charla, el Interventor General ha explicado que se trata de dar continuidad a estos convenios para los que se han constituido sendas comisiones bilaterales de seguimiento para la buena marcha del proyecto.
 
Manuel Laguna ha puesto como ejemplo la gestión del Gobierno de García-Page en cuanto a la capacidad que tienen las comunidades autónomas para poder compartir conocimiento, talento y experiencia en la gestión de recursos públicos con el objetivo de mejorar la eficiencia y la eficacia de esos servicios públicos.
 
En consecuencia, este tipo de acuerdos entre Administraciones regionales son una muestra de que el Ejecutivo autonómico funciona buen y es capaz de optimizar los recursos públicos y permite visibilizar también que hay un gran margen para la coordinación entre las distintas administraciones regionales.
 
Entre las ventajas que tiene el convenio para las administraciones cabe destacar la modernización de los mecanismos de control de la gestión pública; el ahorro de los tiempos en beneficio de la ciudadanía, reduciendo los plazos de tramitación; la eficiencia y el ahorro de costes derivados de economías de escala; la simplificación de los procesos de compra pública, es decir, que la contratación pública se haga a través de un mismo modelo de contrato; se reduce la dependencia de los proveedores tecnológicos gracias a la posesión de soluciones propias que se han diseñado; así como compartir el talento y las experiencias de ambas administraciones; reutilizar tecnologías y soluciones ya desarrolladas para evitar duplicidades.
 
Supresión de 300.000 documentos contables y disminución del 23 por ciento de apuntes contables
 
Estas herramientas en materia de control interno han dado muy buenos resultados en Castilla-La Mancha, arrojando una notable mejora en la tramitación del gasto público de la administración regional, simplificando los trámites y mejorando los plazos de gestión.
 
Por ejemplo, se ha conseguido la supresión de 300.000 documentos contables anuales, lo que ha significado la eliminación de 600.000 firmas en el procedimiento de gestión económica; se ha disminuido un 23 por ciento el número de apuntes contables necesarios para ejecutar el presupuesto, debido a las distintas medidas y optimizaciones en la operativa de gestión de gasto; y, en consecuencia, se han reducido más de la mitad los tiempos de tramitación de los expedientes, fundamentalmente los que se refieren a ayudas y subvenciones.
 
En definitiva, se trata de aplicar soluciones tecnológicas que permiten a la Administración regional ser más eficiente, pero, que repercute directamente en la ciudadanía. Desde el punto de vista tecnológico, hay que resaltar dos aspectos de los desarrollos impulsados por Castilla-La Mancha: el marcado carácter innovador de los mismos y la facilidad para que las tecnologías que usa esta región puedan ser compartidas por otros organismos o entidades, como ha sido el caso de Baleares y en esta ocasión Canarias; debido a que son estándar y ampliamente usadas en el mercado.
 
La normativa de tramitación presupuestaria y de control interno del gasto público en España es similar en todas las administraciones públicas, especialmente en las comunidades autónomas, por lo que este proyecto de transformación y el modelo implementado en Castilla-La Mancha, en lo esencial, es extensivo al resto de administraciones.
 
Tal y como ya manifestó el presidente autonómico, Emiliano García-Page, es importante alcanzar acuerdos con otras regiones, especialmente, en materia de asuntos que le afectan y preocupan a la gente; como es el caso de este convenio para compartir herramientas digitales eficientes en la gestión pública.