La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, afirmó este viernes que la nueva Ley de Telecomunicaciones que propuso al Congreso no tiene intención de censurar a las plataformas digitales, como han denunciado la oposición y algunas organizaciones sociales.
«Hay mucha discusión sobre este tema, una parte sobre un artículo que quedó ahí sobre plataformas digitales (…) no tiene nada que ver con la censura por los contenidos (…) Ese artículo tiene que aclararse para que no demos ningún argumento a la oposición ni a nadie de que lo que queremos es censurar a una plataforma digital como Facebook* o Youtube«, señaló la mandataria en conferencia de prensa, al referirse a las impugnaciones sobre apartados específicos de la nueva ley que han generado una fuerte controversia.
«Siempre hemos estado en contra de la censura, ese artículo en particular pues tiene que modificarse para quedar claro, o eliminarse», agregó Sheinbaum.
La presidenta Claudia Sheinbaum dice que “el gobierno no va a censurar nada que se publique en plataformas digitales”. Que si el problema es “ese artículo” que se cambie la redacción o se quite. pic.twitter.com/fp4SoOcMjS
— Bon Miller (@bon_miller) April 25, 2025
El artículo de la discordia es el 109, el cual establece que las autoridades competentes podrán solicitar la colaboración de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones para bloquear temporalmente una plataforma por incumplimiento a las normas que les sean aplicables. «La Agencia emitirá los lineamientos que regulen el procedimiento de bloqueo a una plataforma digital», señala.
Como parte del debate, la Red en Defensa de los Derechos Digitales consideró que este apartado posibilita una restricción a la libertad de expresión en Internet. «El bloqueo de plataformas digitales enteras constituye una medida extrema, semejante al cierre de una estación de radio y televisión, que no puede justificarse frente a la prohibición de censura previa que establece la Constitución», advirtió.
En el Senado, el coordinador del opositor Partido Acción Nacional, Ricardo Anaya, denunció que el Gobierno «va por el control total de internet, redes sociales, radio y TV» como parte de «un plan de censura y control».
Propaganda extranjera
La Ley de Telecomunicaciones nació envuelta en la polémica, ya que la presidenta la mandó al Congreso luego de que canales mexicanos emitieran un spot contra los migrantes promovido por la secretaria de Seguridad de EE.UU., Kristi Noem, lo que el Gobierno de Sheinbaum condenó y consideró ilegal.
En un principio, de la iniciativa sólo se destacó que establecería sanciones económicas de entre el 2 y el 5 % de los ingresos totales de los concesionarios de radio, televisión o audio que transmitieran propaganda política o ideológica de Gobiernos de otros países.
Sin embargo, al conocerse el documento completo surgieron las denuncias del supuesto intento de controlar por completo los contenidos de los medios y las plataformas digitales a través de amenazas de sanciones, lo que Sheinbaum descartó de manera insistente.
«Que quede claro que el Gobierno no va censurar absolutamente a nadie y menos lo que se publica en plataformas digitales (…), que abra la discusión el Senado, no se trata de imponer nada», afirmó.
Las Comisiones Unidas de Radio, Televisión y Cinematografía, Comunicaciones y Estudios Legislativos del Senado aprobaron el jueves, en un proceso exprés, el dictamen del proyecto de la nueva ley, por lo que será debatida en sesión plenaria la semana próxima para luego pasar a la Cámara de Diputados.
* Perteneciente a Meta, calificada en Rusia como organización extremista, cuyas redes sociales están prohibidas en su territorio.