Santander- 16.05.2025
El Gobierno de Cantabria invirtió en 2024 en los municipios en riesgo de despoblamiento de la comunidad autónoma 126 millones de euros en más de un centenar de actuaciones, con el objetivo de frenar la pérdida de habitantes, corregir errores anteriores y sentar las bases de un nuevo modelo para abordar este problema.
Estas son las cifras que hoy ha presentado la presidenta regional, María José Sáenz de Buruaga, en la reunión del Consejo Asesor para la Lucha contra el Despoblamiento de los Municipios de Cantabria, donde ha hecho un balance de las medidas «valientes, decisivas y transversales» puestas en marcha desde que comenzó la legislatura.
«Hemos dado un giro importante a la acción política para frenar y revertir la pérdida de población y para impulsar la actividad económica en los municipios en riesgo de despoblamiento en estos dos años», ha dicho Buruaga.
Como punto de partida, la presidenta ha desglosado las conclusiones del informe de actividad del pasado año, elaborado a partir de los datos de población registrados con fecha de 1 de enero de 2024. De acuerdo con dicho informe, los municipios en riesgo de despoblamiento contabilizaron en 2023 un total de 24.930 habitantes, 100 menos que en 2022, lo que significa que la pérdida anual de población se está ralentizando en términos generales, en relación con la tendencia de los últimos años, aunque repuntó ligeramente en comparación con el año anterior (de un -0,04% en 2022 se pasó a un -0,56% en 2023).
Por municipios, 20 de los 39 clasificados en riesgo en ese momento (desde enero de este año la cifra aumentó a 41, tras la última actualización de la orden) perdieron residentes en 2023, en un contexto, además, de incremento de población en el conjunto de la comunidad autónoma (+0,42%), mientras que 17 de ellos lograron aumentar sus censos y los otros dos restantes se mantuvieron igual (Anievas y Ruesga).
Asimismo, se observa una disminución de la población joven y una subida de la población envejecida, lo que, a juicio de María José Sáenz de Buruaga, evidencia que las medidas adoptadas hasta entonces no fueron «suficientes».
Ayudas a la natalidad
La presidenta ha señalado que, para conseguir resultados diferentes, lo que ha hecho su Gobierno en estos dos años de legislatura es mejorar la planificación y poner en marcha medidas específicas para estos municipios, cuyos efectos confía en que aparezcan reflejados en el informe del próximo año.
Medidas como las nuevas ayudas para fomentar la natalidad que hoy mismo ha aprobado el Consejo de Gobierno. En concreto, Buruaga ha anunciado que el decreto, que se publicará en los próximos días en el BOC, incrementa de 2.000 a 5.000 el umbral de población para las subvenciones destinadas a madres con hijos menores de tres años empadronadas en municipios en riesgo de despoblamiento.
El objetivo de esta iniciativa, según ha explicado, es fijar población en estos ayuntamientos, el mismo que persigue la fiscalidad diferenciada para los cántabros que residen en ellos, que incluye deducciones en el IRPF, tipos más bajos en el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (del 10% al 4%), la exención del canon de saneamiento y, a partir de este año, una nueva deducción en la renta para los menores de 40 años que establezcan allí su domicilio habitual.
Entre las medidas diseñadas ‘ad hoc’ para los municipios en riesgo de despoblamiento, Buruaga también ha valorado el impulso que el Ejecutivo ha dado a la inversión pública en infraestructuras locales y servicios. En este punto, se ha referido al nuevo Plan de Inversiones Municipales, dotado con 27 millones de euros, que incrementa la intensidad de la ayuda regional del 80% al 95% en estos municipios, salvo en Tresviso y en Valle de Villaverde, donde la financiación alcanza el 100%.
A ello se suman, ha añadido, el incremento en un 8% del Fondo de Cooperación para estos ayuntamientos (4.221.477 euros) en los dos últimos años, los 4 millones que se destinan en el presupuesto de este año para la realización de obras en los consultorios médicos y otras medidas de choque como las que incorpora el Plan de Autónomos, las nuevas becas de transporte universitario, el acercamiento de la tauromaquia al mundo rural, las ayudas para la adquisición de vehículos de uso común o el apoyo para mantener abierto el último bar, iniciativa que cuenta con una partida de 100.000 euros en las cuentas de este año.
Dentro de ese listado de inversiones, la presidenta ha citado otros proyectos «transformadores y vertebradores» como el teleférico de Vega de Pas, la carretera Potes-Reinosa o las actuaciones de abastecimiento y saneamiento que se están ejecutando en estos municipios.
Mención aparte ha hecho a las mejoras que introduce la Ley de Simplificación Administrativa, el Plan Concertado de Servicios Sociales, que se ha incrementado un 20% en los dos últimos años, y la modificación de la Ley del Suelo para permitir la construcción de viviendas unifamiliares aisladas en suelo rústico.
Sobre esto último, ha informado que desde el 1 de enero de 2024 se han tramitado 309 solicitudes, 39 de ellas en 16 municipios en riesgo de despoblamiento.
En cuanto a los cambios en la planificación de la estrategia contra el despoblamiento, Buruaga ha puesto como ejemplos el nuevo decreto aprobado para facilitar el funcionamiento y la representación del Consejo Asesor, al que se han incorporado la Guardia Civil y las organizaciones agrarias, y la orden que regula la nueva delimitación de los municipios afectados, que contempla la revisión de la situación cada dos años y no ‘sine die’, como ocurría hasta ahora.
Finalmente, ha instado a todas las instituciones representadas en este órgano a seguir colaborando «con fundamento y diálogo» para solucionar el problema de la despoblación en Cantabria, que trabaja también con el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico en la elaboración de la Estrategia Nacional de Lucha contra el Despoblamiento.
La presidenta ha estado acompañada en la reunión, en representación del Ejecutivo regional, por las consejeras de Presidencia, Justicia, Seguridad y Simplificación Administrativa, Isabel Urrutia, y de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Alimentación, María Jesús Susinos, entre otros.
Orden del día
En el encuentro de hoy, además de aprobar el informe de actuación y el acta de la reunión anterior, el Consejo Asesor también ha realizado un balance de los fondos y subvenciones que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico destinó a Cantabria en 2024 y las cantidades previstas para 2025.
Por último, se han analizado las propuestas para la nueva redacción del anteproyecto de ley para la Lucha contra el Despoblamiento de los Municipios de Cantabria. En este sentido, la consejera de Presidencia ha avanzado que el Gobierno está ultimando en estos momentos el texto normativo, que próximamente será sometido a consulta en el seno de la Comisión Permanente del Consejo Asesor.
Asimismo, Urrutia ha adelantado que antes de que concluya el mes de mayo se publicarán en el BOC las ayudas de administración electrónica destinadas a los municipios en riesgo de despoblamiento y la convocatoria para este año de vehículos de uso común.