El Gobierno invertirá 135 millones de euros en los próximos tres años para atraer a España a líderes internacionales en líneas de investigación de alto impacto social
- El Consejo de Ministros ha aprobado hoy, a propuesta del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU), la convocatoria del programa ATRAE 2025 con un presupuesto de hasta 45 millones de euros, un 50% más que en la anterior convocatoria, lo que permitirá captar hasta 45 científicos y científicas líderes en áreas de investigación de alto impacto social como el cambio climático, la IA o las tecnologías espaciales.
- El programa ofrecerá una financiación adicional para la incorporación de investigadores e investigadoras que estén trabajando ahora en Estados Unidos, con 200.000 euros adicionales al millón de euros establecido por proyecto.
- La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha destacado que hoy en día “no sólo somos un mejor país para la ciencia para aquellos investigadores que actualmente residen en España, sino que también lo somos para los investigadores de élite que buscan en nuestro país el ecosistema científico productivo que tenemos”.
- El Consejo de Ministros también ha aprobado una convocatoria para la concesión de ayudas a proyectos de investigación en el ámbito de la Inteligencia Artificial, dotada con hasta 36 millones de euros, y que permitirá que los proyectos alcancen una duración de hasta 4 años.
El Gobierno invertirá 135 millones de euros durante los tres próximos años para atraer a España a científicos y científicas líderes en áreas de investigación de alto impacto social como el cambio climático, la IA o las tecnologías espaciales, según ha anunciado hoy la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.
Morant ha detallado que el Ejecutivo llevará a cabo esta inversión entre los años 2025 y 2027, y a través del programa de atracción y retención de talento ATRAE, cuya convocatoria para este año ha sido aprobada hoy en Consejo de Ministros, y que contará con un presupuesto de 45 millones de euros, un 50% más que en la anterior edición.
La nueva convocatoria del programa ATRAE, que gestionará la Agencia Estatal de Investigación (AEI), se lanzará en mayo y ampliará hasta 45 el número de beneficiarios.
Con el programa ATRAE, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) pretende atraer y retener a líderes de investigación de nivel internacional, españoles y extranjeros, que estén trabajando en cualquier país del mundo, en cualquier especialidad y área, para que vengan a España a desarrollar sus líneas y grupos de investigación.
Morant ha señalado que “con esta financiación podremos atraer a España a científicos líderes en diferentes áreas estratégicas, desde el cambio climático hasta la inteligencia artificial, las tecnologías espaciales, la gestión de recursos hídricos, la física o las matemáticas”.
Líderes de grupos de investigación con impacto a nivel mundial y un compromiso de estabilización
Los beneficiarios de ATRAE son líderes de grupos de investigación con impacto científico a nivel mundial en sus áreas, conocidos como R4. Como requisito deben haber desarrollado su actividad investigadora en el extranjero al menos cinco de los últimos seis años. Y, además, deben estar dentro del 10% de mayor excelencia, a nivel global, en su área de especialización. De esta forma, el programa ATRAE contribuye a reforzar la competitividad del sistema científico español.
El programa financia con una media de un millón de euros a cada investigador e investigadora para establecerse y desarrollar su labor y su grupo de investigación en un centro de investigación o universidad en España. Para poderse beneficiar del programa, los investigadores e investigadoras deben haber llegado a un acuerdo previo con una de estas instituciones para que les acojan. Por su parte, los centros y universidades se comprometen a ofrecer una estabilización de su puesto de trabajo cuando finalice el periodo, de tres o cuatro años, financiado por el programa ATRAE.
La ministra ha manifestado que ATRAE “es un programa muy competitivo” y ha mostrado el compromiso del Gobierno con “la estabilización por parte de los centros y de las universidades que los acogen”.
Se ofrecerá una financiación adicional para quienes procedan de EE.UU
Diana Morant ha explicado que, como principal novedad, en la próxima convocatoria, el programa ofrecerá una financiación adicional para la incorporación de investigadores e investigadoras que estén trabajando ahora en Estados Unidos, con 200.000 euros adicionales a cada proyecto.
De esta manera, como ya han hecho otros países de nuestro entorno, se da una respuesta específica a las necesidades de los científicos y científicas que actualmente se encuentran desarrollando sus líneas de investigación en Estados Unidos y que desean abandonar el país por la coyuntura económica y política.
También que se van a reforzar los servicios de asesoramiento a los científicos y científicas que se presenten a la convocatoria. La Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT) reforzará la red EURAXESS-España, en la que participan 116 centros de investigación y universidades españolas, para que les informen y asesoren sobre todo lo relacionado con los procesos administrativos de movilidad internacional y de llegada a las instituciones donde vayan a desarrollar su investigación.
Consolidación del programa ATRAE
Con el acuerdo del Gobierno, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades refuerza y consolida un programa que en sus dos primeras ediciones, en 2023 y 2024, ya ha captado a 58 líderes de investigación, españoles y extranjeros.
De los 58 científicos y científicas ATRAE, 24, el 41% tiene nacionalidad extranjera. Independientemente de su nacionalidad, casi la mitad trabajaban antes en Reino Unido (32,8%) y Estados Unidos (15,5%). Varios de ellos procedían de las instituciones científicas más prestigiosas del mundo, como Princeton, Columbia, California Davis, Oxford o Imperial College London, entre otras.
Las investigadoras e investigadores seleccionados hasta ahora tienen una edad media cercana a los 47 años, en pleno desarrollo de su potencial. Son profesionales de notable experiencia con una trayectoria sobresaliente a nivel internacional que van a poder seguir realizando importantes contribuciones a nivel científico desde España.
Además, podrán formar a estudiantes predoctorales e investigadores postdoctorales, lo que se traducirá en un aumento de la masa crítica en los distintos centros en los que se incorporen. Serán, por tanto, tractores de talento y captación de fondos nacionales e internacionales.
La ministra ha destacado que en las dos ediciones que ya están en marcha se presentaron más de 400 investigadores e investigadoras procedentes de distintas partes del mundo.
Los datos del programa ATRAE, junto a otros datos que gestiona el MICIU, como los contratos del programa Ramón y Cajal, reflejan que cada vez hay un mayor interés por parte de investigadores nacionales y también internacionales por desarrollar su carrera profesional en España. España ya no solo exporta talento.
Nueva convocatoria para proyectos de investigación en IA mejorada y más ágil
El Consejo de Ministros también ha aprobado la convocatoria 2025 para financiar proyectos de investigación en el ámbito de la inteligencia artificial (IA), que estará dotada con hasta 36 millones de euros, la gestionará la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y se abrirá durante el mes de mayo.
Morant ha asegurado que “estas ayudas van a contribuir de manera significativa a la formación, consolidación y capacitación de un nuevo talento investigador en nuestro país muy especializado en la IA, generando una masa crítica suficiente e indispensable para asegurar que España no sólo participe, sino que también lidere junto a Europa el desarrollo global de una IA ética y confiable”.
Esta convocatoria, que sustituye a la que fue cancelada en 2024, ha sido mejorada y su objetivo es impulsar proyectos de investigación en el ámbito de la IA destinados a dar respuesta a los grandes desafíos científicos, técnicos, sociales y económicos de nuestros días.
Entre las mejoras de la nueva convocatoria, está la duración de los proyectos, que aumenta de dos a tres o cuatro años.
También se han simplificado los procesos formales y administrativos, para reducir la burocracia, y la financiación será de fondos propios de la Agencia Estatal de Investigación (AEI), no ligados al PRTR, como sucedía antes, lo que también facilitará una ejecución más flexible.
En este sentido, cabe destacar que cada entidad participante recibirá financiación directamente, en lugar de a través de una entidad central coordinadora.
La convocatoria contará con un presupuesto total de 31 millones de euros, como la anterior, ampliables hasta los 36 millones de euros, y la cuantía máxima por proyecto será de 2 millones de euros.
También se mantienen las mismas áreas temáticas prioritarias y objetivos, lo que va a permitir a los solicitantes de la convocatoria anterior aprovechar el trabajo realizado.
En línea con la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, la convocatoria fomentará la consolidación de una masa crítica de investigadores en IA, ya que cada proyecto contará con uno o dos investigadores principales, un equipo de investigación y un equipo de trabajo.
Morant ha concluido insistiendo en que actualmente, “no sólo somos un mejor país para la ciencia para aquellos investigadores que actualmente residen en nuestro país, sino que también lo somos para los investigadores de élite que buscan en España el ecosistema científico productivo que tenemos”.

El MICIU invierte en febrero más de 240 millones de euros para impulsar el desarrollo de proyectos innovadores y sostenibles en España

Diana Morant: “El Gobierno ha destinado más de 993 millones de euros a proyectos de investigación contra el cáncer desde 2018”

El MICIU participa en el desarrollo del satélite SPAINSAT NG I que proporcionará comunicaciones seguras de última generación al Gobierno de España y a sus aliados

Diana Morant: “Desde el Gobierno de España ponemos la ciencia y la innovación al servicio de la protección del Mar Menor”

El MICIU resuelve la convocatoria NEOTEC 2024 con 19,3 millones de euros para 62 pymes españolas innovadoras