El Gobierno de Navarra presenta ante las comunidades de regantes la actualización del plan foral para modernizar los regadíos

El Gobierno de Navarra ha presentado hoy en Tudela, ante las comunidades de regantes y entidades locales afectadas, el documento de actualización del Plan Foral de Regadíos 2025 para abordar la modernización de las infraestructuras tradicionales de riegos en 55.000 hectáreas de la Comunidad Foral, con el objetivo de favorecer un uso eficiente del agua e impulsar la productividad y competitividad del sector agrario ante un escenario de emergencia climática.

Los consejeros de Cohesión Territorial, Óscar Chivite, y de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, José Mª Aierdi, acompañados de sus respectivos equipos técnicos, han presidido esta tarde una sesión informativa y participativa con las comunidades directamente afectadas que se ha celebrado en la sede tudelana de la Comunidad de Bardenas Reales y en la que se ha compartido y contrastado el documento que actualiza el Plan de Regadíos.

Esta actualización, junto con el estudio de Evaluación Ambiental Estratégica que se acaba de finalizar, se someterá a exposición pública a partir de mañana –publicándose en el BON y la web de Gobierno Abierto- y durante los próximos meses se desarrollará un proceso participativo a través de varias jornadas en distintas localidades, con la previsión de que el decreto foral que validará el plan se apruebe definitivamente en el próximo otoño.

El plan contempla una inversión total de 445 millones de euros –entre fondos del Gobierno foral, líneas de cofinanciaciones europeas y aportaciones de las propias comunidades de regantes que soliciten actuaciones- en distintos períodos hasta el año 2042 para cubrir 55.470 hectáreas de regadío distribuidas en tres ámbitos diferentes, entre las zonas regables del Canal de Navarra, el Canal de Bardenas y el resto de regadíos tradicionales por las cuencas de los ríos Ebro, Aragón, Arga y Ega.

“Apuesta por el agua y un sector primario vivo”

Durante la presentación del acto celebrado esta noche, el consejero José Mª Aierdi ha destacado “la apuesta por el agua y por un sector agrario vivo y competitivo en un escenario de cambio climático va a ser una de las prioridades estratégicas de este Gobierno durante los próximos años” y ha subrayado que, para ello, “estamos obligados a dotar a nuestro sector primario de infraestructuras de riego eficientes en el uso del agua y uso de energías renovables, con unas explotaciones dimensionadas, modernas, digitalizadas y capaces de suministrar materia prima al potente tejido de nuestra industria agroalimentaria”.

Por su parte, el consejero de Cohesión Territorial, Óscar Chivite, ha enfatizado el valor “estratégico” de la segunda fase del Canal de Navarra: “el gran proyecto del Gobierno de Navarra y la gran oportunidad para los agricultores, las industrias y la ciudadanía de la Ribera”. Además, ha recordado que “en Navarra somos pioneros en la gestión y la digitalización del agua” tanto en abastecimiento como en regadío. Por eso, ha insistido en la necesidad de “modernizar nuestros campos y comenzar las concentraciones parcelarias para que la segunda fase del Canal de Navarra sea eficaz y eficiente en el uso del agua”. “Ha llegado el momento de las comunidades de regantes, a las que seguiremos acompañando y ayudando”.

Aunque el proceso de participación pública se inicia ahora y el decreto foral se aprobará en otoño, el Plan de Regadíos ya ha iniciado, no obstante, sus primeras inversiones y actuaciones durante el pasado año 2024. Concretamente, el plan ha arrancado con una primera actuación de 11,3 millones de euros que se están invirtiendo en estos momentos en la modernización de La Dehesa de Ribaforada y los 15 millones previstos ya para el año 2026 en el regadío de Aguas Rodadas en la misma localidad, así como los 11,2 millones procedentes de los fondos euros Next Generation inyectados en el regadío de Viana, cuya ejecución finalizará este año. 

Asimismo, el pasado mes de noviembre se publicaron en el BON el inicio de actuaciones en Milagro y Cadreita, en ambos casos con sendos acuerdos firmados por el 75% de los titulares de los regadíos de ambos municipios, y durante los próximos meses el Gobierno foral ha contemplado un calendario de entrevistas con comunidades de reganes de otros municipios.

Antes de elaborar el documento de actualización que propone una programación de actuaciones de modernización de regadíos y la definición de los ámbitos de zonas regables, el Ejecutivo foral ha venido realizando durante los últimos años, en paralelo con el trámite del estudio de Evaluación Ambiental Estratégica finalizado ahora, un diagnóstico sobre la situación de los sistemas existentes de suministro y un análisis de demandas de las comunidades de regantes por medio de un centenar de entrevistas realizadas a sus juntas.