Santander- 18.02.2025
El Gobierno de Cantabria, a través de la Consejería de Fomento, Vivienda, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, ha comenzado en Santiurde de Reinosa la implantación de la recogida separada de biorresiduos a través del compostaje doméstico.
Un proyecto al que se han adherido ya 28 ayuntamientos de Cantabria, con una población inferior a los mil habitantes, en los que la empresa pública MARE distribuirá 2.800 puntos de compostaje, con una inversión total de 1.020.199 euros.
El consejero responsable del área, Roberto Media, ha recordado que, según la actual normativa sobre reciclaje, -Ley 7/2022-, el compostaje doméstico es el servicio más adecuado para estos pequeños municipios, que tiene como objeto el tratamiento de los biorresiduos «in situ» en los hogares.
Media ha agradecido al municipio de Santiurde de Reinosa la buena acogida de esta iniciativa y ha mostrado el compromiso del Ejecutivo por seguir ayudando a los ayuntamientos que tienen asumidas estas competencias a cumplir la Ley, «porque ellos solos, con sus propios medios, no podrían».
El titular de Medio Ambiente, que ha estado acompañado del alcalde del municipio, Borja Ramos, ha recordado que desde el pasado mes de enero se iniciaron los trabajos de difusión de la nueva carta de servicios de MARE que ha permitido la adhesión de casi una treintena de municipios al proyecto.
«Las acciones que este mes de febrero estamos iniciando están planteadas para adaptarse a las necesidades del municipio», ha añadido Media, «teniendo en cuenta las particularidades que existe en cada uno de ellos».
Formación a la ciudadanía
Para facilitar el proceso de compostaje a la ciudadanía, se formará a todos los participantes, que también contarán con un seguimiento técnico durante la implantación del servicio con llamadas telefónicas y visitas in situ a todos los puntos donde se realice compostaje.
Una vez finalizado el periodo formativo, está previsto que los vecinos comiencen el compostaje doméstico en la segunda quincena del próximo mes de marzo. Para ello, MARE financiará íntegramente todo el material necesario para llevar a cabo esta tarea haciendo entrega de un Kit de compostaje compuesto de un compostador, un aireador, una base antiroedores, un cubo y una báscula de pesaje.
Por su parte, el regidor municipal ha agradecido a la Consejería tanto la formación como los materiales necesarios para realizar el compostaje, y ha animado a sus vecinos a sumarse a la iniciativa que, «aunque sea un poco laborioso al principio, ayudará a saber quiénes están haciendo bien estos trabajos y quienes tendrán bonificaciones en la tasa de basuras en el futuro».
El consejero ha puesto de manifiesto, además, que el «objetivo del reciclaje tiene que ser compartido por todos y para ello necesitamos ayudar a los municipios», a lo que ha añadido, «por eso financiamos estas compras al 100% en los Ayuntamientos pequeños».
También ha recordado que «los recibos de las basuras van a subir ostensiblemente y no existe la posibilidad de bonificar estos costes, porque la Ley lo prohíbe expresamente, por lo que tenemos ir en la misma dirección o lo acabaremos pagando ambientalmente y económicamente».
Un acto en el que también ha estado presente el director de MARE, Pedro Ruiz.
Inversiones en el quinto contenedor
El consejero ha recordado que actualmente está en marcha el proyecto de recogida de biorresiduos en 11 ayuntamientos, donde se puso en marcha en la anterior legislatura, además de Piélagos. Estos ayuntamientos son Anievas, Arenas de Iguña, Bárcena de Pie de Concha, Cartes, Castañeda, Los Corrales de Buelna, Molledo, Puente Viesgo, Reocín, San Felices y Santillana del Mar.
No obstante, en esta materia, el consejero ha afirmado que «llegamos bastante tarde», ya que esta recogida selectiva en municipios de más de 5.000 habitantes debería haberse iniciado antes del 30 de junio de 2022.
Estos residuos se envían a Cogersa, para su tratamiento, para lo que el gobierno de Cantabria destina en su presupuesto cantidades para este fin.
A estas inversiones en materia de Medio Ambiente se suma la compra de 4 camiones por 2 millones de euros y de 1.300 contenedores para los ayuntamientos por casi 2.5 millones.
Para todos aquellos municipios que hacen ellos la recogida de residuos, y no se hace a través de la empresa pública MARE, se dio una primera ayuda de más de 1,3 millones de euros para 10 municipios: (Camargo (28.507 euros), Laredo (233.654 euros), Santa Cruz de Bezana (200.970 euros), y los que integran la Mancomunidad de El Brusco (498.890 euros): Argoños, Arnuero, Bareyo, Escalante, Liérganes y Ribamontán al Monte).
Y en la segunda convocatoria se concedieron 1,4 millones a cinco ayuntamientos para subvencionar a entidades locales proyectos de implantación, ampliación o mejora de la recogida separada de biorresiduos destinados a instalaciones específicas de tratamiento biológico, de recogida de aceite usado de cocina o recogida diferenciada de textil. Los cinco ayuntamientos que recibirán esta subvención serán Torrelavega (720.225 euros), Noja (527.472 euros), Santa Cruz de Bezana (115.978 euros), Laredo (78.012 euros) y Reinosa (12.078 euros).
En el caso de municipios menores a 1.000 habitantes se da preferencia al compostaje doméstico; la implantación del mismo a todos los niveles (incluyendo los compostadores, la formación, los estudios, el seguimiento…), cuyo coste puede estimarse en un coste total de 1.020.199,50 euros, según el estudio de mercado realizado por una empresa especializada en el sector.
Falta poner en marcha la futura planta de tratamiento de Meruelo, cuyo coste ascenderá a entre 50 y 60 millones, y que, en palabras del consejero, «será la inversión más grande que se ha hecho por el medio ambiente».