El Gobierno aprueba una inversión de 60 millones de euros para la convocatoria Misiones Ciencia e Innovación 2025

- El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) gestionará el programa a través del Centro para el Desarrollo y la Innovación (CDTI), con el objetivo de financiar agrupaciones de empresas que colaboren con organismos de investigación y de difusión de conocimiento en el desarrollo de proyectos de I+D+I.
- La iniciativa, integrada en el Plan estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación, responde a un modelo de colaboración público-privada, orientando la investigación de retos prioritarios, construyendo puentes entre los centros de investigación y las empresas.
- La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha destacado la apuesta de España por la ciencia: “Somos un Estado Emprendedor. Apostamos por la investigación y la innovación en España a través de la colaboración público-privada”.
- El Consejo de Ministros también ha autorizado el Acuerdo Marco para iniciar el diseño y la obra del acelerador de partículas IFMIF-DONES en Escúzar (Granada), por un importe de 174 millones de euros.
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes una inversión de 60 millones de euros para el programa de ayudas Misiones Ciencia e Innovación 2025, destinado a que agrupaciones de empresas desarrollen proyectos de I+D+I con soluciones a desafíos transversales y estratégicos de la sociedad.
El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) gestionará este paquete de ayudas a través del Centro para el Desarrollo y la Innovación (CDTI).
El objetivo del programa, integrado en el Plan estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2024-2027, es apoyar consorcios empresariales de 3 a 6 empresas, en los que participe, al menos, una pyme, para que colaboren en el desarrollo de proyectos de I+D+I junto a organismos de investigación y de difusión de conocimiento.
Una de las empresas del consorcio deberá asumir la coordinación del proyecto, que tendrá un plazo de ejecución de 3 a 4 años (a partir del 1 de enero de 2026). El presupuesto mínimo por empresa deberá ser de 175.000 euros y el presupuesto total para cada agrupación de empresas será de entre 3,5 y 15 millones de euros.
Además, los consorcios deberán desarrollar proyectos de I+D, con al menos un 40% del presupuesto destinado a investigación industrial.
Por otra parte, deberá subcontratarse al menos el 15% a organismos de investigación. El programa responde así a un modelo de colaboración público-privada para mejorar el impacto de la I+D+I en la sociedad, orientando la investigación a retos prioritarios y construyendo puentes entre los centros de investigación y las empresas.
Siete prioridades para la sociedad y la economía españolas
La convocatoria de Misiones Ciencia e Innovación 2025 aborda las siguientes prioridades, o misiones, para la sociedad y la economía españolas:
- Soluciones tecnológicas para reducir las estancias hospitalarias y la presión asistencial.
- Una inteligencia artificial responsable.
- Una industria interconectada y segura que contribuya a una mayor autonomía estratégica.
- Planificación y gestión territorial para mejorar la resiliencia y hacer frente a los riesgos climáticos.
- Soberanía estratégica en las materias primas minerales fundamentales para la industria y la transición energética.
- Capacitación para la autonomía estratégica en seguridad y defensa.
- Movilidad sostenible y descarbonización del transporte colectivo y de grandes volúmenes.
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha destacado la apuesta de España por la ciencia: “Somos un Estado Emprendedor. Apostamos por la investigación y la innovación en España a través de la colaboración público-privada”.
En este sentido, Morant ha hecho hincapié en la apuesta por la I+D+I del Gobierno de España: “En 2024, hemos batido récord histórico en la inversión en I+D+I, con 13.600 millones de euros, 2.500 millones de euros más que en el año anterior”. La ministra ha relacionado estos datos “con el crecimiento económico de nuestro país, el crecimiento de la productividad de nuestro país y también los datos de empleo”.
Una convocatoria consolidada
Misiones Ciencia e Innovación cuenta con cinco convocatorias anteriores, en las que ha financiado 168 proyectos, con una subvención de 467 millones de euros y un presupuesto movilizado de 695 millones de euros.
Desde 2019, han participado 688 empresas, de las que 450 son pymes (65% del total), las cuales han recibido más de 270 millones de euros del total concedido.
Asimismo, se han subcontratado más de 140 centros generadores de conocimiento (organismos públicos de investigación, universidades y centro tecnológicos, etc.), por un volumen de 71 millones de euros. Estos organismos cuentan aproximadamente con 380 participaciones en el total de los proyectos.
Un nuevo paso para la construcción del acelerador de partículas IFMIF-DONES
El Consejo de Ministros también ha autorizado hoy el Acuerdo Marco que permitirá iniciar el diseño y la obra del acelerador de partículas IFMIF-DONES en Escúzar (Granada), por un importe de 174 millones de euros (más IVA).
IFMIF-DONES es la mayor inversión internacional en I+D+i de la historia de España. En total, movilizará 700 millones de euros en su construcción, 50 para su puesta en marcha y otros 60 millones anuales para su funcionamiento. España se ha comprometido a financiar el 50% del coste de construcción y el 10% del coste de operación.
IFMIF-DONES forma parte de la hoja de ruta europea para desarrollar definitivamente la Energía de Fusión, aprobada por la Comisión Europea, y con participación internacional. Es uno de los tres proyectos, junto al ITER, que se está ejecutando en Cadarache (Francia) y el futuro DEMO, que contribuirán a dar luz a un nuevo modelo de energía limpia e ilimitada, la energía de fusión, como la que se produce en el centro del sol y las estrellas.
Se trata de una instalación imprescindible para el futuro de la energía de fusión. Con los resultados que arroje el reactor experimental ITER, IFMIF-DONES se encargará de comprobar el daño que estos provocan en los distintos materiales que se necesiten para la futura construcción de DEMO, el prototipo de reactor de fusión. En un futuro, permitirá, por tanto, probar, validar y calificar los materiales que se utilizarán en futuras plantas de energía de fusión.
La ministra Morant ha asegurado que “con esta apuesta, España no sólo contribuirá a las soluciones energéticas del futuro, sino que también logrará atraer más talento científico e innovador, contribuyendo así a la trasformación verde y digital de nuestro país.
Precisamente, ayer lunes, la ministra Diana Morant participó en el acto institucional de la primera piedra del edificio principal del complejo.

El MICIU destina 300 millones de euros para impulsar con el Fondo Europeo de Inversiones un nuevo instrumento financiero que apoye la transferencia de tecnologías disruptivas en España

El MICIU invierte en abril cerca de 19 millones de euros para impulsar el desarrollo de proyectos innovadores y sostenibles en España

El MICIU invierte en marzo más de 31 millones de euros para impulsar el desarrollo de proyectos innovadores y sostenibles en España

El MICIU lanza la convocatoria INNTERCONECTA STEP 2025 para financiar con 90 millones de euros proyectos estratégicos de I+D realizados por agrupaciones empresariales

El MICIU invierte en febrero más de 240 millones de euros para impulsar el desarrollo de proyectos innovadores y sostenibles en España