La 21ª edición del Festival Internacional de Cortometrajes Universitarios AdN, que organiza la Facultad de Comunicación y Artes de la Universidad Nebrija, acaba de cerrar un convenio de colaboración con el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (Colombia), el certamen cinematográfico más antiguo de América Latina.
El acuerdo posibilita que los cortometrajes ganadores en las categorías de Mejor Corto 2025 y Mejor Corto País Invitado, en la gala que se celebrará el próximo día 8 de mayo en los Cines Callao de Madrid, se proyecten dentro de la sección Academia, en la futura edición del FICCI, que se celebrará en la primavera de 2026. Dicha proyección se complementará con un posterior encuentro y debate con los directores responsables de los trabajos ganadores, otorgándoles acreditaciones, además, para que puedan participar en otras actividades ligadas a la programación del veterano festival colombiano.
El objetivo de esta alianza es la formalización de un marco estable de colaboración entre la Universidad Nebrija y el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI) en relación al desarrollo de un programa de formación de carácter educativo y cultural que permita enriquecer las experiencias de los dos certámenes y sus integrantes, fomentando el trabajo creativo, artístico y técnico de los estudiantes universitarios participantes.
Un referente único en Latinoamérica
La firma validada por los dos protagonistas, además, incluye la presencia de la marca FICCI en todas las acciones de promoción, comunicación y marketing de la 21ª edición del Festival AdN, incluyendo la figura del prestigioso evento cinematográfico colombiano en la gala del 8 de mayo, y en la rueda de prensa previa que la Universidad Nebrija celebrará el lunes 5 de mayo en la Embajada de Colombia en Madrid (Paseo del General Martínez Campos, 48), con motivo de la presentación oficial de la entrega de premios.
La presencia del FICCI en la presente edición del Festival AdN se convierte en un motivo de alegría y orgullo para el certamen español por lo que supone la inclusión de este acontecimiento cultural iberoamericano de primer nivel en el consolidado certamen que patrocina la Universidad Nebrija.
Desde su conformación, FICCI, ha realizado consecutivamente 61 ediciones, proyectando en toda su historia más de cinco mil películas, logrando promover la producción y realización de películas latinoamericanas e iberoamericanas, y resaltando el trabajo de productores, directores, actores, actrices y miembros de la industria de la región.
La última edición del FICCI, la número 64, se celebró entre el 1 y el 6 de abril de 2025 en la ciudad caribeña de Cartagena de Indias. Su programación incluyó más de 190 películas provenientes de 57 países, llegando a generar más de 75 espacios de encuentros, con más de 700 citas y 91 representantes.
Colombia, país invitado
Este feliz encuentro viene motivado por la participación de Colombia como país invitado en la 21 edición del Festival AdN, dentro de la categoría de Mejor Cortometraje País Invitado. En total han sido 69 los cortometrajes recibidos de los estudiantes de las 16 universidades participantes, tanto de centros públicos como privados, que representan la practica totalidad de los territorios del país. Un récord de trabajos presentados que confirma de manera evidente el éxito de la internacionalización del Festival AdN, proceso que comenzó en 2019, coincidiendo con la celebración de la 18ª edición. Desde entonces hasta ahora, cuatro han sido los países invitados, Perú, República Dominicana, México y Colombia.
AdN, una historia de éxito
La historia del Festival de Cortos AdN se remonta hasta el año 1998, momento en el que un grupo de profesores y estudiantes de una joven, por entonces, Universidad Nebrija decidió poner en marcha un proyecto preprofesional para que los alumnos de los estudios de Comunicación Audiovisual pudiesen proyectar sus operas primas en gran pantalla bajo la supervisión de un jurado profesional compuesto por primeras figuras de la cinematografía y el audiovisual español. Desde ese momento hasta ahora, cada una de las ediciones se ha convertido en todo un reto para los equipos organizadores, desarrollando su idea creativa, escribiendo un guion, diseñando la imagen de cada edición y sus contenidos audiovisuales, planificando una estrategia de comunicación, así como promoviendo la participación en el concurso de todos los estudiantes.
La etapa más reciente del Festival coincide con el crecimiento de la Facultad de Comunicación y Artes, y con los nuevos desafíos de la Universidad Nebrija: un mayor crecimiento, cambios tecnológicos y sociales, importantes retos culturales y educativos. Por este motivo, al mismo tiempo que se consolidan las categorías de premios que recuerdan los principales roles del profesional del audiovisual, se inicia la internacionalización del proyecto. Los organizadores diseñan para eso el concepto de país invitado, y a partir de la presente edición, el premio al Mejor Corto Iberoamericano, que abre la participación a países ya invitados en anteriores ediciones y a aquellos otros que todavía no han alcanzado esta distinción.