El evento divulgativo Ciencia y Cañas explica la adaptabilidad del cerebro, el código europeo contra el cáncer o los biomarcadores de los trastornos mentales

cartel

Cinco instituciones de investigación, entre ellas la Universitat de València, han organizado este martes 4 de febrero a las 19.30 horas en la Fábrica de Hielo de Valencia (calle José Ballester Gozalvo) una nueva sesión de Ciencia y cañas, un evento de divulgación científica que cuenta con la participación de especialistas de diversas áreas que acercan el conocimiento de una forma lúdica a través de charlas breves. El acto se traducirá simultáneamente a lengua de signos por FESORD y la entrada será libre y gratuita hasta completar el aforo.

El acto está organizado, además, por la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (Fisabio), la Universitat Politècnica de València (UPV), la delegación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en la Comunitat Valenciana y el Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA. Cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

María Fernández-López, investigadora de la Estructura de Recerca Interdisciplinària (ERI) de Lectura de la Universitat de València explicará la increíble flexibilidad del cerebro humano, y su habilidad en leer una palabra aunque las letras estén en un orden incorrecto. En la conferencia “Letras desordenadas en una mente precisa” se explicarán algunos experimentos clave que muestran esta adaptabilidad y se discutirá por qué el cerebro humano puede hacer estos «trucos» tan fácilmente, incluso cuando las palabras parecen un caos. La conferencia pretende analizar las claves cognitivas y contextuales que permiten descifrar el caos, cómo influye la experiencia previa con el lenguaje y qué dice esta habilidad sobre el funcionamiento de la percepción y la lectura.

David Vaquero Pelaz, investigador postdoctoral en la Unidad de División celular y Cohesinopatias del Instituto de biomedicina de Valencia (IBV-CSIC), en su charla «La compañía del anillo cohesina y el viaje de la mitosis», tratará cómo en el laboratorio se usa algo tan común como la levadura del pan o la cerveza para estudiar una de las fases más importantes del ciclo celular: la mitosis. De la mano de los protagonistas de El señor de los anillos se podrá aprender cómo las células están realizando un viaje cíclico formidable por el cual se dividen para dar lugar a dos células nuevas; y cómo un investigador en ciencia básica lleva a cabo su trabajo para seguir incorporando conocimiento a la sociedad.

Además, Paco Pedroche, investigador del Instituto Universiario de Matemática Multidisciplinar (UMM) de la Universitat Politècnica de València, pronunciará la conferencia ‘El infinito es un acordeón’; Paula Romeo, Marina Pinto y Teresa de Pablo (investigadoras de FISABIO) tratarán el código europeo contra el cáncer; y Olga Rivero de INCLIVA, explicará los biomarcadores ocultos de los trastornos mentales.  

Imágenes: