El diseño no solo define la apariencia de un producto, sino que también moldea la experiencia del usuario y refuerza la competitividad empresarial. La protección del diseño, la construcción de una identidad de marca y la importancia del registro como herramienta clave para su diferenciación han sido el eje central de «Diseño: Creación, Estrategia y Regulación», un evento organizado por PONS IP y UDIT, Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología, en colaboración con OEPM, Oficina Española de Patentes y Marcas.
Celebrado el pasado 20 de febrero en la Fundación PONS de Madrid, el evento se articuló en torno a una mesa de debate moderada por Luis Ignacio Vicente, Strategic Advisor de PONS IP. Contó con la participación de María José de Concepción, Directora del Departamento de Patentes e Información Tecnológica de la OEPM, Javier Sanz, Presidente de DIMAD y director del Departamento de Diseño de Producto y UX de UDIT, Santiago Ros, Director del Departamento Jurídico de Mustang, María Fernanda Piñero, Intellectual Property Manager de Mahou-San Miguel y David de Pablos, Diseñador industrial y profesor de UDIT.
Cambios regulatorios en la UE
La jornada arrancó con una breve exposición sobre las novedades que introduce el nuevo marco regulatorio de protección de diseños impulsado por la Unión Europea. En este sentido, María José de Concepción expuso no solo cómo este cuerpo normativo busca modernizar y armonizar la legislación vigente, sino que también pretende hacer más accesible y eficiente el registro de diseños.
Así, contó cómo entre sus principales novedades destaca la simplificación del proceso de registro, que permite a los titulares indicar públicamente que su diseño está protegido o la eliminación de la exigencia de presentar muestras físicas. Además, se introduce la posibilidad de que los Estados miembros ofrezcan protección a diseños no registrados, ampliando las opciones de resguardo legal para creadores y empresas.
Otra de las grandes reformas es el refuerzo de la lucha contra falsificaciones, con medidas que impiden la circulación de productos no autorizados en la UE y otorgan mayor control a los titulares de derechos sobre tecnologías como la impresión 3D. También se eliminan restricciones en las solicitudes múltiples de registro, facilitando la protección de varios diseños en un mismo trámite y se crea de un nuevo sello Ⓓ con el que se informa a los consumidores que el diseño está protegido.
“La protección del diseño no es solo una cuestión legal, sino una herramienta clave para garantizar su continuidad y rentabilidad”, destacó María José de Concepción, quien añadió que este nuevo marco regulatorio “va a proporcionar una ventaja competitiva y fortalecer la protección a nivel europeo, animando a más diseñadores y empresas a registrar sus creaciones”. Al mismo tiempo, sin embargo, subrayó que cada proyecto es único y que la decisión de proteger un diseño debe estar ligada a su comercialización y rentabilidad: “Proteger por proteger no tiene sentido si no se utiliza como una herramienta para ganar visibilidad”.
Por su parte Luis Ignacio Vicente, comentó cómo «la nueva regulación es una oportunidad para consolidar el diseño industrial como un pilar estratégico en España” añadiendo que “el país ya es una potencia en este terreno, situándose como el octavo del mundo en número de registros”.
Protección del diseño e inteligencia artificial
Para Javier Sanz, uno de los grandes desafíos para los diseñadores en los próximos años será interiorizar la importancia del registro como parte natural del proceso creativo. “Cuando los diseñadores asuman que, en las fases finales de su trabajo, registrar su diseño es clave, estarán más protegidos, serán más valorados y capitalizarán económicamente sus ideas”, afirmó. Además, comentó que, aunque cada vez hay mayor conciencia sobre la protección del diseño, sigue habiendo cierto desconocimiento. “Antes, muchos no sabían qué hacer para proteger una patente o un diseño. Ahora existe esa inquietud desde el primer año de formación, pero aún queda mucho por trabajar” explicó.
Un caso paradigmático sobre la importancia que tiene proteger el diseño es el de la famosa botella azul de Solán de Cabras. María Fernanda Piñero afirmó en este sentido que “la botella azul es un símbolo de la compañía. La hemos protegido a lo largo de los años mediante su registro como diseño industrial, sacando ediciones especiales y defendiendo su exclusividad en el mercado. Intentamos que no haya más botellas con ese mismo tono de azul y esa misma forma”. En Mahou-San Miguel han aplicado este mismo enfoque a otros productos: “hemos registrado desde los grifos de cerveza hasta envases especiales, porque entendemos que el diseño es fundamental para el valor de marca y para diferenciarse en un mercado tan competitivo”.
En el caso de Mustang, Santiago Ros, mostró la importancia de equilibrar creatividad, estrategia y protección legal. Aseguró que en un sector como el de la moda donde las tendencias evolucionan cada seis meses, no todos los diseños son registrables ni deberían serlo. “Nosotros establecemos filtros entre el equipo jurídico y el de diseño para analizar modelo a modelo. Si es un diseño muy básico, sin una gran originalidad, no lo registramos. Solo protegemos lo que realmente tiene una personalización propia de la marca, un valor añadido”.
Teniendo esto en cuenta, David de Pablos, valoró la importancia de la valentía y la proactividad en los jóvenes diseñadores. “Les recomendaría que fueran igual de creativos e innovadores en la construcción de su marca como lo son en el desarrollo de sus diseños. Muchas veces el miedo, derivado de la inexperiencia, les frena. Ese miedo se supera con tiempo, paciencia y aprendizaje”, afirmó. En su opinión, el reto no es solo diseñar, sino también madurar las ideas y entender que la creatividad debe ir en paralelo con la estrategia personal y profesional.
Como no podía ser de otra manera, el impacto que la inteligencia artificial está teniendo sobre el mundo del diseño, protagonizó parte del debate. En este sentido, Javier Sanz afirmó que hay que considerar la inteligencia artificial más como una aliada que como una amenaza: “la oportunidad está en saber utilizarla en nuestro favor, sin que los diseñadores se sientan canibalizados por ella. La IA bien utilizada ofrece una ventaja competitiva, pero precisamente por eso, el valor añadido que un diseñador aporta a un producto debe ser aún mayor”.
Al mismo tiempo, David de Pablos señaló que además de herramienta, la IA puede convertirse en un competidor del diseño, pese a que, hasta ahora para generar creaciones, su conocimiento se basa en referencias preexistentes. «Nosotros intentamos apoyarnos en otros valores, como el diseño histórico o la nostalgia, que la IA difícilmente puede replicar sin referencias previas”, puntualizó. Además, comentó cómo la globalización y la competencia asiática han impulsado a las empresas europeas a reforzar su diferenciación, apostando por diseños más distintivos y con un mayor bagaje cultural.
La jornada, en la que se intercambiaron puntos de vista diferentes concluyó con una recomendación clave para cualquier joven diseñador que quiera crecer profesionalmente en este terreno: “Ante la duda, registra tu diseño”.









