La Universidad de Málaga se suma, un año más, a la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con una oferta de actividades dirigidas a todos los públicos, donde habrá espacio para eventos con centros escolares, visitas a laboratorios científicos o tertulias divulgativas. Estas propuestas, que girarán alrededor del 11 de febrero, se sucederán durante todo el mes.
La conmemoración de este día parte del 15 de diciembre de 2015, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia el 11 de febrero. A partir de entonces, año tras año, centros educativos e instituciones españolas se han ido sumando a esta cita fijada para perseguir el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia de mujeres y niñas, el empoderamiento femenino y la igualdad de género.
Desde los Vicerrectorados de Investigación y Divulgación Científica y de Igualdad y Política Social, a través del Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica, la Universidad de Málaga pondrá en marcha esta programación orientada a visibilizar a las investigadoras presentes en la institución y a fomentar la carrera académica entre las más jóvenes. De este modo, los encuentros arrancarán el 4 de febrero y continuarán hasta el próximo día 20:
- 4 de febrero l Divulgando en las aulas: “El español del s. XIX en la ciudad de Málaga” l IES Pablo Picasso.
Talleres con 1º y 2º de Bachillerato sobre las características del habla de la ciudadanía malagueña en el s. XIX insertadas en textos interesantes de la prensa de la época que permitirán al alumnado conocer de cerca la forma de vida y los acontecimientos históricos más relevantes de este siglo. Con Sara Robles Ávila, Diana Esteba Ramos y Livia García Aguiar (Dpto. de Filología Española, Filología Italiana, Filología Románica, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada).
- 5 de febrero l Mujeres y niñas en biología sintética l Edificio I+D UMA – 10:00 – 13:00 horas
Taller teórico-práctico donde se explorarán los principios fundamentales de los biosensores en plantas, y donde las asistentes tendrán la oportunidad de visitar el laboratorio y conocer de cerca el impacto de los estudios realizados por mujeres en ciencia, además de involucrarse en una sesión de bioinformática en la que se analizarán datos relacionados con los biosensores. Asistirá el IES Rafael Pérez Estrada. Con Vanessa Castro-Rodríguez, Irene Blanca-Reyes y María Torés-España (Dpto. Biología Molecular y Biotecnología).
- 6 de febrero l Tertulia Uciencia: “¿Hay vida más allá del todos y todas? El lenguaje inclusivo y sus bondades” l Cervecería Molly Malone’s – 19:00 horas
En este encuentro se abordará cómo el lenguaje inclusivo puede trascender el binarismo de ‘todos y todas’, abriendo caminos hacia formas más justas de nombrar y habitar el mundo desde perspectivas no normativas, queer y feministas. De la mano de Patricia Álvarez Sánchez y Ángelo Néstore Ferrante (Dpto. Traducción e Interpretación).
- 6 y 7 de febrero l Divulgando en las aulas: “¿Qué quieren decir(nos) los sentidos? De la experiencia inmersiva al papel” l IES Pablo Picasso
Taller teórico-práctico sobre cómo las fiestas y las celebraciones del pasado empleaban diferentes mecanismos para estimular todos los sentidos de los participantes, creando verdaderas experiencias inmersivas. Con Carmen González-Román, María del Carmen Conejo Arrabal y Eugenia Maldonado García (Dpto.de Historia del Arte).
- 7, 14 y 18 de febrero l Una neurocientífica en mi aula l Colegio Juan XXIII (Estepona), IES Playamar (Torremolinos) e IES Teatinos
Aproximación de la investigación a la infancia y la juventud con una charla sobre mitos en neurociencia o sobre la conexión de esta rama científica con otras disciplinas como la pintura, además de un taller básico sobre la estructura del sistema nervioso en el que se explicarán algunos de los descubrimientos más relevantes hechos por neurocientíficas. Con Belén Gago Calderón (Dpto. de Fisiología Humana, Histología Humana, Anatomía Patológica y Educación Física y Deportiva).
- 11 de febrero l Acto institucional: «Nuestras científicas, fuente de motivación para las nuevas generaciones» l Edificio Rayo Verde – 10:00-13:00
Mesa inaugural: Teodomiro López Navarrete (Rector de la Universidad de Málaga), María José Berlanga Palomo (Vicerrectora de Igualdad y Política Social) y Antonio José Morales Siles (Vicerrector de Investigación y Divulgación Científica).
- 13 de febrero l Mujeres en Neurociencia l Facultad de Derecho – 09:30 – 14:00 horas
Cita orientada a público preuniversitario donde se analizará la situación actual de la mujer en la carrera investigadora dentro de la institución académica. Asimismo, se contará con diversas expertas que explicarán cuál es la situación de las investigadoras en un campo como el de la neurociencia. Por último, el hall del centro acogerá más de una decena de talleres orientados a conocer de cerca el cerebro.
- 13 de febrero l Tertulia Uciencia: “Literatura y cuidado: claves para entender los ensamblajes sociales” l Cervecería Molly Malone’s – 19:00 horas
Exploraremos la compleja relación entre la literatura y el cuidado, desentrañando los elementos clave que contribuyen a moldear y sostener los ensamblajes sociales. Se usarán obras literarias para demostrar el profundo impacto de la narrativa en el fomento de la empatía, la comprensión y un sentido colectivo de bienestar dentro de nuestra sociedad. Con Rosario Arias y Magdalena Flores (Dpto. de Filología Inglesa, Francesa y Alemana).
- 20 de febrero l Tertulia Uciencia: “¿Es la dopamina un aliado de la morfina en el tratamiento del dolor?” l Cervecería Molly Malone’s – 19:00 horas
La morfina es uno de los fármacos opioides más usados en clínica para el tratamiento del dolor, aunque produce efectos adversos a largo plazo. Por ello, profundizaremos en si la activación del receptor D4 de dopamina, en presencia de morfina, mantiene las propiedades analgésicas del fármaco opioide, evitando los efectos adversos. Con Marina Ponce (Dpto. de Biología Celular, Genética y Fisiología).