29.04.2025
Existen más de 200.000 glaciares sobre la superficie terrestre, aunque el 90% se encuentran concentrados en la Antártida. El cambio climático y las emisiones de gases de efecto invernadero suponen una grave amenaza para estas grandes masas de hielo, que almacenan el 70% de las fuentes de agua dulce en el mundo. Con el objetivo de concienciarnos sobre la importancia de los glaciares y su conservación la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) declararon al 2025 como el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares. En un nuevo capítulo de nuestro podcast hemos hablado con Francisco Navarro, catedrático de la ETSI de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid y glaciólogo, sobre qué podemos hacer para proteger estas masas de hielo y cuál es la verdadera situación de las mismas.
El experto de la UPM se ha mostrado claro sobre el estado de los glaciares en la actualidad: “Si pensamos a corto plazo, tenemos que pensar que los glaciares están desapareciendo de forma acelerada por la contribución humana a ello”, explica. “Pero también debemos tener claro que incluso aunque dejásemos de hacer cualquier tipo de emisión de gases a la atmósfera, seguirían desapareciendo porque el CO2 tiene una tasa de permanencia en la atmósfera del orden de entre 250 y 270 años. Esto quiere decir que los glaciares van a seguir desapareciendo, especialmente los pequeños”.
Por ello, los esfuerzos actuales de los investigadores se centran en el empleo de técnicas de georradar para intentar “predecir” la cantidad de agua que van a perder y en cuanto tiempo ya que su deshielo afecta en muchos planos diferentes. “El deshielo glaciar contribuye a la subida del nivel del mar en algunas zonas que es un problema de primera magnitud y una preocupación a nivel mundial”, explica Navarro.
Pero no solo eso. “La fuente de agua potable de muchas regiones son fundamentalmente los glaciares, por ejemplo, en la zona de los Himalayas o en el Norte de la India (…) En esas zonas, el deshielo glaciar es especialmente importante, porque en la estación seca, que es cuando se funden, les proporciona agua”. Y por último, añade el investigador, hay un componente económico: “En Suiza o Austria, los glaciares son una atracción turística de primera magnitud, por lo que su desaparición es un gran problema para la economía local”
¿Cómo afectará a España?
A la vista de esa realidad, ¿cómo afectará ese deshielo a las costas? ¿Tendríamos motivos para preocuparnos en nuestro país? Es otra de las preguntas que le hemos planteado al glaciólogo que nos ha explicado que la subida del nivel del mar por el deshielo glaciar no es fácil de explicar porque no se produce de manera lineal, sino que atiende a diferentes factores.
“La subida del nivel del mar que se calcula es una subida promedio, pero luego no es completamente cierta, ya que depende de las zonas, y de otras circunstancias”. Una de ellas, explica el catedrático, es el hundimiento de la superficie terrestre, que en algunas áreas es más importante de cara a esa subida del nivel del mar que el propio deshielo. También entran en juego el efecto que la fuerza de la gravedad ejerce sobre el glaciar o el fenómeno de rebote isostático, que hacen más complicado calcular exactamente las zonas que se verán afectadas.
En este capítulo de nuestro podcast Francisco Navarro también nos ha contado cómo se vive y se investiga en una base antártica y si realmente se puede dar alguna solución realista desde el punto de vista científico a la situación que atraviesan los glaciares. “Se han ensayado algunas cosas, como cubrir un glaciar con papel de aluminio para evitar el deshielo o realimentar glaciares echando agua para que se funda con el propio glaciar, pero no son soluciones realistas ni viables a largo plazo”.
Si quieres saber qué más nos ha contado, ya puedes ver el capítulo completo en nuestro canal de la UPM en Youtube y escucharlo en Ivoox y Spotify.
¡Dale al play!