El CSIC, Unicaja Banco, el Ayuntamiento de Salamanca y la Junta de Castilla y León definen la puesta en marcha de la Casa de la Ciencia ‘María la Brava’

Fecha de noticia:

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organismo adscrito al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, la Junta de Castilla y León, Unicaja Banco y el Ayuntamiento de Salamanca han firmado hoy el acuerdo que establece la puesta en marcha de la Casa de la Ciencia del CSIC ‘María la Brava’ de Salamanca, un espacio abierto a la ciudadanía que nace con la misión de convertirse en referente en Cultura Científica en Salamanca y en Castilla y León, promoviendo el acceso a la ciencia de manera accesible e innovadora.

En el acto de firma, celebrado hoy en el Ayuntamiento de Salamanca, han participado Carlos Closa Montero, Vicepresidente de Organización y Relaciones Institucionales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Rocío Lucas Navas, Consejera de Educación de la Junta de Castilla y León; Carlos García Carbayo, Alcalde de Salamanca, y Manuel Rubio González, Director Territorial Castilla y León Sur de Unicaja Banco.

Durante el acto de firma, los representantes de las cuatro instituciones han subrayado el papel clave que desempeñará la futura Casa de la Ciencia como un espacio de encuentro entre la ciudadanía y la comunidad científica, ofreciendo un lugar donde el conocimiento y la historia se darán la mano en un entorno emblemático.

Además, se plantea como un canal para fortalecer la colaboración con los distintos actores del sistema de I+D+i, fomentando sinergias y proyectos conjuntos, por ejemplo, de ciencia ciudadana. Entre sus principales objetivos se encuentra no solo aumentar la visibilidad y proyección de la investigación que realiza el CSIC en Castilla y León, sino también servir como punto de encuentro para investigadores, tecnólogos y creadores de la comunidad.

Con un fuerte compromiso social, la Casa de la Ciencia buscará acercar la labor investigadora al público general, promoviendo una sociedad más informada y participativa en ciencia. Para ello, ofrecerá actividades y talleres educativos y divulgativos de carácter permanente, que estarán adaptados a diversos grupos de edad. Estas actividades se basarán en el rigor científico, la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente, combinando pedagogía, entretenimiento y divulgación desde una perspectiva cultural, tal y como recoge el acuerdo.

Con la firma de este convenio, las instituciones implicadas reafirman su compromiso con la investigación, la educación y el avance del conocimiento como pilares fundamentales para el desarrollo de la sociedad.

El acuerdo firmado hoy da continuidad al protocolo general de actuación suscrito el pasado 14 de septiembre de 2022, en el que dichas instituciones sentaron las bases de colaboración para la creación de la nueva Casa de la Ciencia del CSIC en la ciudad.

Historia, ciencia y vanguardia en la Casa de María la Brava

La Casa de Doña María la Brava es un emblemático edificio del siglo XV situado en el número 5 de la Plaza de los Bandos, en pleno casco histórico de Salamanca y a escasos 250 metros de la Plaza Mayor. Declarado monumento histórico-artístico, el inmueble fue adquirido y rehabilitado en 2008 por Unicaja Banco para su uso como espacio museístico.

El edificio, de cuatro plantas y con una superficie útil de 1.282 metros cuadrados, conserva la esencia de las casas nobiliarias de la segunda mitad del siglo XV, aunque su interior ha sido completamente remodelado. A lo largo del siglo XX, albergó un liceo escolar y las instalaciones del Colegio Farmacéutico Salmantino.

El nombre de la casa hace honor a Doña María Rodríguez de Monroy, conocida como «La Brava», miembro de una influyente familia salmantina del siglo XV. Durante la Guerra de los Bandos, en el que distintas facciones luchaban por el control de la ciudad, sus hijos fueron asesinados. En busca de venganza, Doña María persiguió a los responsables, ordenó su ejecución y depositó sus cabezas en la tumba de sus hijos. Este acto marcó su leyenda y la convirtió en un personaje histórico recordado por su determinación y carácter implacable.

Con la creación de la nueva Casa de la Ciencia se potenciará este espacio histórico, que completará la oferta museística salmantina en materia de cultura científica con la experiencia, bagaje y calidad investigadora acreditada por el CSIC -el mayor organismo de investigación español y el séptimo a nivel mundial-, sin perder de vista del arte y la vanguardia.

El CSIC en Castilla y León

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) cuenta con una importante presencia en Salamanca y en el conjunto de Castilla y León a través de seis centros de investigación, cuatro de ellos en colaboración con universidades. En el ámbito de la Biología y la Biomedicina destacan el Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG, CSIC-Universidad de Salamanca), el Instituto de Biomedicina y Genética Molecular (IBGM, CSIC-Universidad de Valladolid) y el Instituto de Biología Molecular y Celular del Cáncer (IBMCC, CSIC-Universidad de Salamanca), reconocido por sus investigaciones en oncología, desde la ciencia básica hasta su aplicación en medicina.

En el ámbito Agroganadero y medioambiental, el CSIC cuenta con el Instituto de Ganadería de Montaña (IGM, CSIC-Universidad de León), especializado en la modernización tecnológica de los sistemas ganaderos, y el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA), único centro propio del CSIC en la Comunidad.

Además, el CSIC cuenta con el Centro para la Calidad de los Alientos (INIA-CSIC), situado en el Campus de Soria de la Universidad de Valladolid. A estos institutos se suman las Oficinas del Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC) en Salamanca y León. Además, el CSIC impulsa la innovación empresarial en Castilla y León a través de su Bioincubadora de empresas, situada en el Parque Tecnológico de Boecillo (Valladolid), gestionada por el Instituto para la Competitividad Empresarial de la Junta de Castilla y León (ICECyL). La Casa de la Ciencia del CSIC en Salamanca será la tercera en España, tras las puestas en marcha en Sevilla y Valencia.

CSIC Comunicación

comunicacion@csic.es

 

Deja un comentario