El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) se suma a la X edición de Pint of Science, el festival que llenará de ciencia los bares durante los días 19, 20 y 21 de mayo, con 130 actividades en 30 localidades y 2 sedes en espacios emblemáticos de Madrid: el Café Gijón y La Botillería, en la Plaza de Oriente. El Gijón acogerá nueve charlas relacionadas con la biología, la nutrición, los nuevos materiales, la neurociencia o la paleontología que estarán a cargo de investigadores de distintos centros del Consejo, mientras que La Botillería albergará ocho charlas de especialistas del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC).
Las investigaciones del CSIC llegan al Gijón
La primera jornada en el Café Gijón ofrecerá, a partir de las 19:00, las charlas ‘El origen de la tecnología’, de Ignacio de la Torre, investigador del Instituto de Historia (IH-CSIC) conocido por sus hallazgos sobre el uso de herramientas de hueso durante la prehistoria; ‘La Paleoclave está en el microdetalle’, en la que Almudena Estalrrich, del MNCN-CSIC, contará lo que es posible descubrir observando fósiles bajo un microscopio; y ‘Cariño, ¿dónde he metido el cerebro de Einstein?’, una reflexión de Emilio Tejera, del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN-CSIC), acerca de lo poco productivo que ha resultado para la neurociencia analizar directamente un cerebro, por muy listo que fuera su dueño.
El 20 de mayo, Marta Cobo Simón, científica del Instituto de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA-CSIC), responderá a las cuestiones ‘¿Las bacterias tienen sexo? ¿Qué es una especie?’; Ana Sánchez Arroyo, del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL-CSIC) y el ICTAN-CSIC, se preguntará si ‘Quitándole el moho a la fruta, ¿me la puedo comer?’; y Pablo Pulido, investigador del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), hablará del potencial médico de las estrategias que usan las plantas para resistir el calor en la charla ‘Aplicando herramientas vegetales para luchar contra enfermedades neurodegenerativas’.
Los protagonistas de la última jornada en este espacio icónico de la vida cultural madrileña serán los investigadores Pablo Santafé , del Instituto de Óptica (IO-CSIC), con ‘Oro parece, plata no es…’, una explicación sobre cómo la luz interactúa con distintos materiales; Lola Riesgo Torres, del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), que dedicará su charla ‘Gigantes del mar: una vida llena de misterio’ a uno de los animales más misteriosos del mundo marino, la manta raya; y Manuel CarmonaPérez, del Centro de Investigaciones Biológicas «Margarita Salas» (CIB-CSIC), que explicará las posibles aplicaciones de la biotecnología para la ‘Obtención sostenible de metales estratégicos’ que usamos en nuestros dispositivos electrónicos.
Un espacio del Museo Nacional de Ciencias Naturales
En La Botillería, los investigadores e investigadoras del MNCN-CSIC también presentarán títulos sugerentes. El 19 de mayo, Concepción Cortés Zulueta comentará ‘Las historias que cantan mirlos y estorninos’; Juan López Cantalapiedra impartirá la charla ‘Darwin en esteroides’, donde hará un repaso por los avances que han hecho la teoría evolutiva más robusta; y Marc Gost Palmer hablará de los microorganismos marinos que sustentan la vida en la Tierra en ‘El universo en una gota de agua’.
Durante la segunda jornada Alicia Prior Blanco conversará sobre los microorganismos que conforman nuestro microbioma en la charla ‘Invisibles pero esenciales’; Andrea Corral presentará una nueva técnica no invasiva para detectar especies en ‘Veo, veo… ¿Qué ves? ADN ambiental en todos lados’; y con la charla ‘Un aullido para unirlos a todos’ Hugo Díez Santaolalla visibilizará la ciencia ciudadana que ayuda a estudiar la presencia del lobo.
El punto y final en este espacio lo pondrán el 21 de mayo Alfonso López Solano, que en ‘Más dulce, más salado… ¿O un lugar donde vivir?’ hablará del fartet, un pequeño pez que ha tenido que adaptarse a aguas muy saladas; y Rafael Laso Pérez con ‘Ser una arquea en un mundo bactereonormativo’, una demostración de cómo estos microorganismos “minoritarios” han venido a señalar que la diversidad es algo natural.
Además, el 21 de mayo en La Pecera del Círculo de Bellas Artes de Madrid tendrá lugar una colaboración sobre alianzas científicas entre España y Reino Unido. El investigador Eduardo R. Hernández Chambers, del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC), impartirá la charla ‘Pequeño y grande: de los átomos a la Tierra’, en la que explicará cómo los científicos han conseguido hacerse una idea, detallada pero aún incompleta, de cómo es el interior de nuestro planeta.
Toda la programación de la X edición de Pint of Science se puede consultar en la web del festival.
Diez años de Pint of Science
A lo largo de nueve ediciones, Pint of Science ha organizado un total de 1.800 eventos en 750 bares en los que han participado más de 4.300 investigadores y 110.000 asistentes. A través de charlas divulgativas, monólogos o experimentos de entre 20 y 30 minutos de duración, investigadoras e investigadores de todas las áreas del conocimiento comparten su trabajo en un ambiente muy diferente al habitual. La décima edición será la mayor en cuanto al número de eventos organizados, más de un millar, y localidades implicadas.
Para celebrar sus diez años de recorrido, el festival y el CSIC (a través de su Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica de Ciencia Ciudadana y del Museo Nacional de Ciencias Naturales) organizaron el pasado 11 de abril la jornada Pasado y futuro de la comunicación científica, que reunió a investigadores de Pint of Science, personal de cultura científica de varios centros de investigación y profesionales de los medios de comunicación.
La asociación sin ánimo de lucro Pint of Science España es la impulsora de la iniciativa en nuestro país, que cuenta con un gran número de entidades patrocinadoras y colaboradoras.
CSIC Cultura Científica