Contar con materiales de divulgación accesibles y fiables es ahora más fácil con la creación del Banco de recursos para la divulgación y la participación ciudadana del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Coincidiendo con el Día de la Creatividad y la Innovación, el 21 de abril, se presenta esta plataforma colaborativa que ofrece hasta el momento cerca de 300 propuestas y actividades elaboradas por el CSIC y disponibles para el público en general, aunque están dirigidos especialmente para personal de divulgación y educadores.
El CSIC desarrolla anualmente más de 19.000 iniciativas de divulgación de la ciencia entre las que hay conferencias, talleres, concursos de creación propia, exposiciones, aplicaciones para móviles, juegos, pódcasts y proyectos de ciencia ciudadana. Se trata de actividades en las que participan presencialmente más de 1.500.000 personas y varios millones en forma virtual. Uno de los principales objetivos de la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana (VACC) del CSIC es fomentar el acceso abierto y el aprovechamiento de estos recursos. El Banco de recursos, al que están invitados a contribuir todos los centros y unidades del CSIC, es una herramienta fundamental para lograrlo.
La plataforma cuenta con un buscador muy intuitivo que facilita la selección del formato o la temática para dar con los materiales que se desean. Entre otros, el banco permite acceder a recursos como una charla sobre la resistencia de las bacterias a los antibióticos, un taller para descubrir las claves de nuestra alimentación, un bingo científico, una exposición con la que conocer las aportaciones de las mujeres a la geología, aplicaciones para móviles como FuegoApps y un pódcast sobre el cosmos y la computación avanzada.
Los contenidos, que se irán ampliando a lo largo de los próximos meses, se organizan en dos niveles: ‘Proyectos’, que agrupa iniciativas temáticas o institucionales, y ‘Recursos’, que incluye materiales específicos como talleres, libros o charlas asociadas a esos proyectos. También hay espacio para los ‘Grupos de trabajo CC+CC’ y ‘Enlaces de interés’.
Además la mayoría de los contenidos giran en torno a cuatro ejes temáticos: Ciencia ciudadana, con proyectos en los que se fomenta la participación activa de la sociedad; Educación y ciencia, donde se recogen materiales educativos y propuestas didácticas dirigidas a docentes y estudiantes; Arte y ciencia, que incluye una combinación de expresiones artísticas y conceptos científicos; y Grandes espacios expositivos, donde se destaca información sobre museos y centros del CSIC dedicados a la conservación, investigación y divulgación, como el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y el Real Jardín Botánico (RJB-CSIC).
Proyectos
El Banco de recursos facilita el acceso a los materiales y actividades generados por proyectos singulares del CSIC como Ciudad Ciencia, que acerca la ciencia a localidades alejadas de los grandes núcleos urbanos; Ciencia en el Barrio, que se desarrolla en barrios vulnerables de Madrid, Sevilla y Barcelona; Ciencia sin Etiquetas, una iniciativa del Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra que lleva la ciencia a menores y mayores de Granada; Cuéntame cómo dedicarme a la ciencia, una propuesta educativa del MNCN-CSIC que consta de cinco audiocuentos; El CSIC en la Escuela, basado en la colaboración entre científicos y docentes; o Molecular Plasticity, un espectáculo interactivo de gran formato sobre las proteínas dúctiles impulsado por la Estación Experimental Aula Dei.
Se recogen, además, los recursos generados por proyectos que combinan arte y ciencia, como FOTCIENCIA, que acerca la ciencia a la sociedad a través de la fotografía científica; Illustraciencia, una iniciativa que premia el trabajo de ilustradores e ilustradoras que se dedican a plasmar la ciencia; o Inspiraciencia, un certamen de relatos científicos.
Y no se deja de lado la ciencia ciudadana. Entre los proyectos que se incluyen en esta categoría están Observadores del mar, un portal para que todo el que quiera pueda colaborar en la investigación marina, recopilando observaciones y experiencias sobre los fenómenos que ocurren en el mar; Mosquito Alert, que permite, a través de una app gratuita, hacer seguimiento y control de mosquitos que transmiten enfermedades como el dengue o la fiebre del Nilo Occidental; o Manuela, una iniciativa pionera en España que busca transformar el panorama de la salud femenina mediante el análisis de la microbiota de las mujeres que quieran participar.
Grupos de trabajo
La VACC impulsa desde 2022 diferentes grupos de trabajo formados por personal de distintos centros del CSIC: Ciencia Ciudadana, Divulgación Científica Inclusiva, Grandes Espacios de Divulgación, Eventos Globales, Educación Científica, Evaluación, Arte y Ciencia, y Ciencia Avanzada. A través de un trabajo colaborativo, estos grupos crean herramientas para la comunidad científica y técnica que están disponibles en el Banco de recursos.
Aquí se puede encontrar desde la Breve guía sobre Ciencia Ciudadana, a los 15 Principios para una divulgación científica inclusiva, pasando por los 15 Consejos imprescindibles para llevar la ciencia a las aulas (en español, catalán, gallego y euskera) y Fotografías para visibilizar a la mujer en ciencia.
Enlaces de interés
En este categoría de la plataforma hay enlaces a grandes eventos de divulgación científica, como la Semana de la ciencia y la tecnología en el CSIC o el 11 de febrero, Día internacional de la mujer y la niña en la ciencia. También, congresos como el de Ciencia Inclusiva del CSIC y el Congreso de Comunicación Social de la Ciencia o concursos como Yo investigo. Yo soy CSIC. Hay también recursos para que los más pequeños aprendan ciencia de forma divertida, como Kids CSIC. Y se puede acceder a páginas como las del Museo Virtual de la Ciencia y la Editorial CSIC, que dispone de un catálogo organizado en más de 50 colecciones y 40 revistas científicas.
Estos son solo algunos de los muchos contenidos que se ofrecen. Para una información más detallada puede consultarse la web del Banco de Recursos en este enlace.
CSIC Cultura Científica