El CSIC celebra el II Congreso de Ciencia Inclusiva

Fecha de noticia:

La presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Eloísa del Pino, y el presidente del Real Patronato  sobre Discapacidad, Jesús Martín, han abierto esta mañana el II Congreso de Ciencia Inclusiva, que se celebra en la sede central del organismo en Madrid los días 28 y 29 de abril. El encuentro, organizado por la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana del CSIC, reúne a más de 450 participantes para reflexionar sobre cómo eliminar barreras y hacer que la educación, la investigación y la divulgación científicas sean cada vez más inclusivas.

Profesionales de la divulgación, la investigación y la docencia compartirán, junto con representantes de instituciones y de colectivos comprometidos con la inclusión, experiencias y recursos encaminados a acercar la ciencia a los públicos con una mayor dificultad de acceso. Durante el congreso, también se analizarán los obstáculos y las estructuras que dificultan la inclusión y la diversidad en el ámbito científico.

En su intervención, la presidenta del CSIC ha anunciado la publicación en abierto de la Guía para la comunicación y divulgación inclusivas de la ciencia. Una experiencia CSIC y ha dado la bienvenida a un evento que incluye 3 ponencias monográficas, 44 comunicaciones y presentaciones de 17 pósteres.

David Riaño, investigador del CSIC en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales, ha ofrecido la ponencia inaugural, titulada ‘La ilusión de la ciencia inclusiva’, en la que ha desgranado las barreras que impiden que las personas con discapacidad puedan formar parte del sistema científico en condiciones de igualdad. La ponencia ‘Discapacidad en la academia: desafíos estructurales’, de Carmen Márquez, directora del Centro Español de Documentación e Investigación sobre Discapacidad (CEDID), ahondará en esta misma cuestión. Márquez, que es también profesora de la Universidad Autónoma de Madrid, analizará las lógicas y prácticas académicas que siguen reproduciendo dinámicas de exclusión, como el incumplimiento de medidas de acción positiva o la permanencia de infraestructuras físicas no accesibles y plataformas digitales inadaptadas.

La ponencia de clausura lleva el título de ‘Diversidad LGBTQIA+ en ciencia: acciones transversales por la igualdad’. En ella Pablo Turrión, de la asociación PRISMA, abordará desde una perspectiva interseccional la situación de las personas de este colectivo que trabajan en ciencia, tecnología e innovación.

Experiencias, investigaciones e iniciativas de divulgación

Las comunicaciones se han estructurado en 6 bloques temáticos. El primero de ellos recogerá experiencias en primera persona de personal investigador con discapacidad física o que ha atravesado experiencias de psiquiatrización. El siguiente estará dedicado a estudios y resultados sobre diversidad e inclusión en ciencia. En él se presentará, por ejemplo, una investigación que pone de manifiesto que las personas con autismo y sus familias siguen teniendo una participación principalmente pasiva en los trabajos científicos sobre el autismo, o un trabajo que demuestra el impacto positivo de la educación científica intercultural en contextos migratorios.

El tercer bloque dará cabida a experiencias de educación inclusiva en ciencia, como Ciencia en el Barrio, que realiza actividades de divulgación en aulas hospitalarias a las que asisten adolescentes con trastornos de salud mental, o Puentes de Ciencia, que acerca la investigación de los centros del CSIC en Granada a alumnado en riesgo de exclusión social. En el cuarto bloque se expondrán iniciativas de ciencia ciudadana que implican a personas sordas, neurodivergentes y de la tercera edad en la detección de microplásticos en las playas vascas (proyecto ¡Atención! ¡No me aplastes!) o a personas con discapacidad intelectual, parálisis y daño cerebral en la conservación del espacio marino gallego (RE-MAR).

Los talleres de arqueología en centros penitenciarios catalanes del proyecto PUENTES, las actividades de astronomía en el mundo rural de Allande Stars o los consejos para hacer una exposición inclusiva de la científica y artista Elena Vecino serán algunos de los protagonistas del bloque sobre divulgación en museos y otros espacios. El último bloque, el más extenso, se ocupará de proyectos de divulgación científica inclusiva. En este bloque se presentarán iniciativas que han acercado las ciencias del espacio a los campos de refugiados saharauis (proyecto Amanar), llevado experiencias científicas de realidad inmersiva a los centros geriátricos (Més que Ciència) o invitado a las personas con discapacidad visual conocer la prehistoria a través del olfato (Olores de la prehistoria).

El II Congreso de Ciencia Inclusiva puede seguirse en directo desde las 9:00 horas través del canal de CSIC Divulga en YouTube: sesión lunes 28 de abril, sesión martes 29 de abril.

Entre las medidas para facilitar la accesibilidad, el evento cuenta con interpretación en lengua de signos, subtitulado automático, bucle magnético, rampas, ascensores, gradas y estrado accesibles para personas con movilidad reducida y audiodescripción de los vídeos proyectados.

Una guía para la divulgación inclusiva

La Guía para la comunicación y divulgación inclusivas. Una experiencia CSIC se presenta como una herramienta práctica con consejos y recursos útiles para la organización de actividades de divulgación científica inclusivas. El manual, disponible en acceso abierto, reúne información detallada sobre la variedad de situaciones y necesidades que pueden presentarse en relación con la discapacidad con el fin de fomentar una comprensión más profunda de las barreras y apoyos requeridos en las actividades de divulgación científica. Se trata de la primera guía de consulta de estas características que se edita en España publicada por una institución pública de investigación.

Impulsada por la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana del CSIC (VACC), la guía ha sido cocreada por el Grupo de Trabajo de Divulgación Científica Inclusiva, formado por personal del CSIC con amplia experiencia en este campo. Ha contado, además, con la revisión y el asesoramiento del Real Patronato sobre Discapacidad y sus centros asesores, así como de asociaciones de colectivos con discapacidad como Plena Inclusión Madrid, FIAPAS y FESORCAM. La ONCE ha participado en el proceso como entidad de diálogo.

“Esta guía responde al imperativo de asegurar que el conocimiento científico sea accesible para todas las personas, un derecho universal”, apunta Pura Fernández, responsable de la VACC. “Con este espíritu la publicamos, esperando que sea una referencia y un recurso que inspire a seguir avanzando en la construcción de una sociedad más inclusiva y participativa en el ámbito de la ciencia”, añade.

Por su parte, Carmen Lafuente, una de las coordinadoras de la guía y responsable de la Oficina de Ciencia Inclusiva del CSIC, precisa que “el documento se centra en las personas con discapacidad con idea de seguir avanzando en futuras guías que aborden las necesidades de otros colectivos que también encuentran barreras para acceder a la comunicación y a la información científica”. Y agrega: “por eso entendemos que este documento no es un fin en sí mismo, sino un hito dentro de un proceso continuo promovido por el CSIC”.

CSIC Cultura Científica

 

Deja un comentario