“Nuestros mayores planificaban los encuentros. Todo el calendario social estaba hecho de citas: para el encuentro, para la fiesta, actividades para organizar juntos. En las casas no había tanta comodidad, ni la televisión, ni las plataformas, y entonces se vivía mucho en la calle. Y por tanto, la sociabilidad estaba más a flor de piel. Se vivía de manera más intensa”. Lo comentaba este jueves el cronista oficial de Cartagena, José Sánchez Conesa, en su conferencia “¿Cómo se divertían nuestros abuelos? Calendario festivo tradicional”, una actividad integrada en la programación ‘Entre-Cuatris’.
Sánchez Conesa relató durante su intervención como nuestros abuelos, bisabuelos, tatarabuelos vivían la Navidad. Habló de las cuadrillas, de las coplas de Navidad que se cantaban en las casas, en las iglesias, en las ermitas. También recordó los adagios, la manera que tenían de despedir el año dar la bienvenida al año y de otros grandes eventos como el Carnaval, las Cruces de Mayo o incluso el veraneo.
Y entre las curiosidades, la costumbre de ir de merienda el día de San Antón, “cuando se comían los últimos rollos y la última repostería navideña”.
Sánchez Conesa es autor de ocho libros de historia local, etnografía-antropología, flamenco y de artículos en revistas especializadas y universitarias. Además, entre otras cosas, coordinó ‘ Imagina Cartagena’, un libro sobre el patrimonio cultural de Cartagena, que aúna a 76 historiadores, escritores, poetas, pintores, escultores y fotógrafos. En la actualidad formó parte de los comités organizadores del II Congreso Internacional sobre la Revolución Cantonal y el V Congreso Etnográfico del Campo de Cartagena.