El psicólogo investigador y coordinador del área de Gestión del Conocimiento del Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a personas con Trastorno Mental Grave (Creap) del Imserso (Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U.) Jorge Marredo Rosa, analiza en un artículo reciente las contribuciones históricas de mujeres en la investigación y atención en salud mental. El trabajo, titulado Pioneras en el estudio e investigación en salud mental: legados que transformaron la mirada científica y social, rescata figuras clave desde el siglo XIX hasta la actualidad, con especial énfasis en referentes hispanoamericanas y españolas.
El artículo destaca cómo estas profesionales desafiaron paradigmas patriarcales para desarrollar enfoques innovadores. Entre ellas, la mexicana Teresa Ordorika Sacristán, cuyas investigaciones vinculan la salud mental femenina con la violencia de género, y la española Dolores Aleu i Riera, pionera en cuestionar diagnósticos que patologizaban la autonomía de las mujeres en el siglo XIX. También se aborda el legado de Elisa Soriano Fisher, enfermera del Dispensario de Higiene Mental de Madrid en los años 30, cuyos protocolos ambulatorios evitaron hospitalizaciones innecesarias al vincular trastornos como la depresión posparto con determinantes sociales.
Marredo Rosa subraya la vigencia de estas aportaciones: “Su trabajo no solo humanizó la atención, sino que evidenció que factores como la pobreza o la desigualdad de género son claves en los trastornos mentales. Hoy, cuando el 40% de las investigadoras reportan síntomas de ansiedad, su legado exige políticas con perspectiva histórica y social”.
La publicación, disponible en el blog del Creap, coincide con el Día Internacional de la Mujer y busca visibilizar cómo la exclusión sistemática de las mujeres de la ciencia ha sesgado el conocimiento en salud mental. El artículo concluye con una llamada a integrar enfoques comunitarios y de derechos humanos en la práctica clínica actual.