El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy la puesta en marcha de la convocatoria de 101 plazas más de profesorado y la creación, para el próximo curso, de tres nuevos dobles grados, que se suman a los cuatro ya acordados en la sesión anterior. Todos ellos entrarán en vigor en el próximo curso académico 2025/26.
Se trata del Doble Grado en Derecho y Relaciones Laborales, con un total de 372 créditos para impartir en cinco años y con quince plazas ofertadas; Doble Grado en Estudios Ingleses y en Estudios Francófonos Aplicados, también de 5 años, 360 créditos y 15 plazas anuales y, también, Doble Grado en Español: Lengua y Literatura y Estudios Clásicos, también con 15 plazas disponibles, un plan de estudios de cinco cursos y un total de 360 créditos.
Como se ha señalado, él órgano colegiado también ha dado su visto bueno a modificar la Relación de Puestos de Trabajo del personal docente e investigador, con el objeto de ejecutar las ofertas públicas de empleo de 2022, 2023 y 2024 e incorporar un total de 101 efectivos, lo que supondría la creación de 77 puestos distribuidos en los siguientes cuerpos y categorías profesionales: 37 de Catedrático de Universidad por promoción interna, 8 de Profesor Permanente Laboral I3/R3, 3 de Profesor Titular de Universidad I3/R3, 5 de Profesor Asociado y 24 puestos de Profesor Permanente Laboral.
Asimismo, también se ha concretado la modificación de 24 puestos que se desglosan de la siguiente manera: 1 puesto de Catedrático de Universidad, 2 de Profesor Titular de Universidad, 10 de Profesor Ayudante Doctor, 10 de Profesor Asociado y uno de Profesor Asociado Asistencial.
El vicerrector de Personal Docente e Investigador, Alfonso Ruiz, explicó que la creación de los referidos puestos se llevará a cabo con cargo a las dotaciones presupuestarias de puestos que quedan vacantes por jubilaciones, fallecimientos y promociones, por lo que no supone incremento alguno en el capítulo de personal del presupuesto universitario. Además, con esta última convocatoria el centro académico ese pone completamente al día en sus llamamientos de captación de personal, toda vez que ya ha superado el retraso habido el pasado curso en la aprobación de estas plazas por parte del gobierno autonómico.
El vicerrector dio las gracias a la ingente labor desarrollada por el Servicio de Recursos Humanos de la institución académica. Con todo ello, el órgano colegiado dio su autorización para pasar a la convocatoria de todas estas plazas.
El Consejo de Gobierno acordó igualmente iniciar el proceso de extinción de títulos de Máster en Desarrollo y Gestión de Recursos Humanos y Máster en Necesidades Específicas de Apoyo Educativo. Además, se dio el visto bueno a nuevas propuestas de títulos propios, a saber: Certificado de formación específica en competencias esenciales para la digitalización y transformación digital del transporte y la logística en Canarias y Certificado de formación específica en competencias para el liderazgo y la dirección en tecnologías habilitadoras para la transformación digital del transporte y la logística en Canarias.
Escuelas adscritas
El vicerrector de Docencia, José Manuel García Fraga, informó de que ha estado trabajando en el catálogo de títulos del centro académico para ir creando nuevos, fusionar otros y adaptar lo a la actual demanda. En ese contexto, indicó, se ha observado la tendencia general de una atenuación de la demanda en el caso del Grado de Turismo, al tiempo que se estudia una reorganización de su plan de estudios.
Este título se imparte en la Facultad de Economía, Empresa y Turismo, en el campus de Guajara, así como en el Campus Universitario del Sur, en Adeje, donde existen plazas suficientes en uno y otro centro. Además, también se imparte en las escuelas adscritas de Santa Cruz de Tenerife, con una muy baja demanda, y en la Iriarte, del Puerto de la Cruz.
La idea de la Universidad de La Laguna es concentrar al alumnado de este título en sus sedes propias de La Laguna y Adeje, y no prorrogar la inminente firma de convenios de colaboración con las dos entidades privadas para los cuatro años que se tenía previsto, sino hacerlo solo por un año más. Con ello se permitiría la matrícula en las escuelas adscritas el próximo curso, en su primer año, pero no ya los siguientes, de tal modo que paulatinamente se fuera dando fin a esta adscripción, que en su momento tuvo razón de ser por la elevada cifra de alumnado. El acuerdo fue adoptado por 26 votos a favor, 7 abstenciones, uno en contra y uno nulo.