La iniciativa ‘Tejiendo Caminos’ afronta una segunda edición con la vista puesta en el asentamiento de un ecosistema innovador, de emprendimiento para el impulso, el relevo y la revitalización de 17 municipios que se encuentran en riesgo extremo e intenso de despoblación en la Sierra de Codés.
Al programa ‘Tejiendo Caminos’ están adheridos Aguilar de Codés, Aras, Armañanzas, Azuelo, Bargota, Cabredo, Desojo, El Busto, Espronceda, Genevilla, Lapoblación-Meano, Lazagurría, Marañón, Mues, Sansol, Torralba del Río y Torres del Río, que suman alrededor de 1.700 habitantes. El programa cuenta con el apoyo del Gobierno de Navarra, el Gobierno de España, la Unión Europea y la Fundación La Caixa.
Con una aportación de 200.000 euros por parte de la Dirección General de Administración Local y Despoblación, el consejero de Cohesión Territorial del Gobierno de Navarra, Óscar Chivite, ha destacado “el buen trabajo realizado por los municipios de la Sierra de Codés durante la primera edición de la iniciativa”, al tiempo que ha recordado el “esfuerzo y compromiso” del Ejecutivo Foral que este año ha presupuestado 171 millones de euros en políticas contra la despoblación. Presupuesto al que se suma la elaboración de la Ley de Despoblación y Desarrollo Rural, el Plan del Pirineo y las cerca de 150 medidas incluidas en el Plan Plurianual de la Estrategia de Lucha contra la Despoblación.
Así, el consejero ha acompañado hoy en Bargota a los impulsores y beneficiarios de ‘Tejiendo Caminos’ para poner en común los objetivos logrados en la primera edición de la iniciativa y, sobre todo, dar a conocer las líneas maestras de la segunda edición. Chivite ha destacado que “debemos aprovechar el conocimiento ya adquirido para llevar al territorio proyectos concretos que mantengan vivos a nuestros pueblos”, y ha resaltado “la aportación de la iniciativa para potenciar el desarrollo local, la cohesión territorial y con ella la sostenibilidad ambiental, además de consolidar una red de cooperación y propiciar que las mujeres sean palanca del cambio”.
El director general de Administración Local y Despoblación, Jesús María Rodríguez; ha tomado la palabra después de la bienvenida de la alcaldesa de Bargota, Cristina Remírez. En su intervención, Rodríguez ha agradecido la implicación de toda la comarca y destacado las acciones desarrolladas, que han arrojado un “balance positivo”.
Los datos aportados en el encuentro cifran en más de 1.800 las personas beneficiadas por el proyecto ‘Tejiendo Caminos’ en sus dos años de andadura. Destaca que la participación de las mujeres es del 62%, y hay 34 negocios regentados por mujeres. Además, más de 5.000 personas conocen el proyecto; se han abierto 7 nuevos negocios; hay diez negocios digitalizados; se han creado 19 empleos en la zona; el 58% de las viviendas disponen de fibra óptica de conexión a internet y hay 17 centros TIC abiertos a la población.
Desde vivienda a emprendimiento, pasando por servicios públicos
Las líneas básicas de actuación en la 2ª edición de ‘Tejiendo Caminos’ se han estructurado en tres fases. La primera es la preparación del proyecto, donde se han articulado todos los estamentos de coordinación para el buen desarrollo del programa. Una segunda fase, centrada en la comunicación y la imagen, y una tercera fase donde se incluyen todos los programas de trabajo.
En la fase de trabajo en el área que atañe a vivienda se creará la Oficina de Repoblación de Codés, que permitirá habilitar diferentes espacios en el territorio de manera itinerante para ser punto de referencia para la inserción social y laboral. Además, se contempla un programa de ayudas para sufragar cuotas de alquiler de vivienda o reformas de casas. Está previsto, también, la realización de un estudio sobre la situación de la vivienda y la demanda juvenil; la creación de un servicio de gestión de alquileres; la actualización y ampliación del registro de viviendas en desuso; la facilitación de acceso a la financiación complementaria o subvenciones para el alquiler de larga duración.
El refuerzo de los servicios públicos es otra de las líneas de actuación que se materializa en el establecimiento de convenios de colaboración con los servicios de taxi de la zona para posibilitar los desplazamientos; creación de una aplicación informática que incluya toda la actividad comercial y de servicios de las localidades; campañas de promoción para fomentar el uso del vehículo compartido; programación de acciones que dinamicen el consumo local como campañas de promoción del producto, días de mercado con actividades específicas que animen a la participación de la ciudadanía o dinamización y fomento de acciones culturales en el territorio.
Economía social y los cuidados es otro de los pilares de ‘Tejiendo Caminos’. En este epígrafe se sitúan acciones como el desarrollo de un programa de formación sobre cuidados y gestión de empresas en base a una economía social para el empoderamiento de las personas cuidadoras; campaña de divulgación para fomentar el servicio ‘tejiendo cuidados’ o diseño y desarrollo de un programa de actividades (mantenimiento físico, estimulación cognitiva, fisioterapia, psicología, actividades culturales) enfocado a personas mayores para ejecutarlo de manera descentralizada en diversas localidades.
Las medidas pensadas para el sector primario y el emprendimiento se centran en actuaciones como subvenciones al emprendimiento y ayudas al relevo generacional; impulsar la cooperación entre los emprendedores; diseño de un espacio en la Sierra de Codés para que las personas emprendedoras puedan probar proyectos agrarios de acuerdo a principios de colaboración, economía circular y a la conservación de los recursos y valores naturales; diseño de programas formativos y creación de escuelas taller en oficios en colaboración con el Servicio Navarro de Empleo o la creación de un servicio mancomunado de reducción de incendios y mantenimiento de caminos en el territorio.
Para el desarrollo e innovación en el territorio, ‘Tejiendo Caminos’ proyecta lanzar un hub de innovación territorial, pensado para impulsar proyectos sociales y el emprendimiento local; sesiones de laboratorio de ideas, de trabajo con otras localidades o agentes claves para impulsar la transferencia y cocreación de acciones y buenas prácticas en materia de emprendimiento, empleo y formación; creación de un espacio coliving para atraer a personas en formación para la realización de prácticas o programación de ayudas en formato beca para la realización de prácticas en comercios, servicios o empresas del territorio.