Este miércoles 28 de mayo comienza el V Congreso Internacional H de Comunicación, Medios Audiovisuales y Análisis en modalidad en línea con la presentación de más de 60 conferencias centradas en estudiar de forma interdisciplinar la comunicación, la cultura y la sociedad. A lo largo de dos días participarán más de 300 investigadores e investigadoras y profesionales de España y Latinoamérica con comunicaciones, conferencias y talleres.
El Congreso H 2025 está apoyado por la Universidad de La Laguna, y cuenta con el patrocinio del Gobierno de Canarias, el Ayuntamiento de La Laguna y ESIC University. Además, un año más diversas universidades españolas y latinoamericanas se unen como colaboradoras, como la Universidad de La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México), La Sabana (Colombia), Anáhuac (México), Austral (Argentina), Chile y la de Vigo (España).
La edición comenzará con la conferencia titulada “La reinvención de la verificabilidad periodística en ecosistemas de plataforma e inteligencias artificiales”, a cargo de la investigadora Silvia Montaña-Niño, profesora colombiana de Periodismo en la Universidad de Melbourne (Australia) y experta en automatización, algoritmos y plataformas digitales. En ella analizará cómo el trabajo de los fact-checkers (verificadores de hechos) ha reformulado las prácticas y valores del periodismo en un entorno dominado por la viralidad, la retórica populista y la desinformación algorítmica.
Con esta ponencia comienzan las diversas comunicaciones en línea repartidas durante dos días, en las que investigadores de más de 20 nacionalidades presentarán sus trabajos sobre temas tan diversos como la inteligencia artificial en los medios, la comunicación y los derechos humanos, los nuevos lenguajes del audiovisual, la desinformación, el pensamiento crítico, el análisis cultural o la innovación en narrativas digitales.
Congreso H se consolida así un año más como una plataforma para el diálogo con la práctica profesional, donde el conocimiento se comparte, se actualiza y se pone al servicio de una comunicación más crítica. Para ello, la edición en línea incluye actividades para fomentar este intercambio, como el taller ‘Narrativas, datos y tendencias culturales: Trends como termómetro social y herramienta de comunicación en América Latina’, a cargo de Gabriela Caesar, analista de datos en Google Trends para la región latinoamericana. A través del análisis de búsquedas masivas, el taller propone una mirada innovadora para comprender fenómenos culturales, emociones colectivas y transformaciones sociales en tiempo real.
Además, las periodistas María Ramírez (eldiario.es, España), Diana Salinas (Cuestión Pública, Colombia) y Ana Bejarano Ricaurte (El Veinte) protagonizarán el cierre de la edición en línea con la mesa especial ‘Periodismo bajo presión: medios, desinformación y libertad de expresión’, en la que se debatirá el papel del periodismo independiente como respuesta a las campañas de desinformación, el impacto de la inteligencia artificial y la presión política y económica que amenaza la libertad de expresión en distintas regiones.
Tras las jornadas online, el congreso continuará en la Universidad de La Laguna del 4 al 7 de junio, con una agenda presencial que incluye mesas redondas, talleres, presentaciones de libros, actividades en la calle y propuestas de diálogo con la ciudadanía que ya se pueden consultar también en la web.
El Congreso Internacional H de Comunicación, Medios Audiovisuales y Análisis es un espacio académico de referencia iberoamericana que promueve el diálogo entre la investigación, la innovación y la práctica profesional en el ámbito de la comunicación. Esta cita tiene como objetivo repensar el papel de la comunicación en la sociedad contemporánea, conectando saberes desde ambos lados del Atlántico y creando un punto de encuentro para investigadores y profesionales del mundo del periodismo, los medios audiovisuales y la comunicación en general, combinando el rigor científico con una vocación divulgativa y ciudadana.