El Congreso aprueba una moción «sobre las causas del apagón eléctrico y su impacto en la seguridad energética»

El Pleno del Congreso ha aprobado este jueves una moción, iniciativa del  Grupo Popular, “sobre las causas del apagón eléctrico sucedido el 28 de abril de 2025, su impacto en términos de seguridad energética nacional, y las garantías urgentes que debe proporcionar el Gobierno para que no vuelva a suceder”. 

El texto ha obtenido 171votos a favor, 168 en contra y 7 abstenciones, e insta al Gobierno a:

“Primero. Elevar a la Comisión Europea la petición de una auditoría independiente por parte de la Agencia de Cooperación de los Reguladores de Energía de la Unión Europea de los sistemas eléctricos de los países afectados, para el esclarecimiento completo de las causas que estuvieron en el origen de esta situación.

Segundo. Elevar al Consejo de Seguridad Nacional a realizar y aprobar de manera urgente, en un plazo no superior a 6 meses, la actualización de la Estrategia de Seguridad Energética Nacional ordenada en 2020 y no cumplida hasta ahora, contemplando la posibilidad de un cero eléctrico como el sucedido, así como los efectos de un posible cese de la operación nuclear. 

Tercero. Aprobar de manera urgente los nuevos procedimientos de operación y requerimientos de protección de las instalaciones de producción y de la red, reclamados por el operador del sistema Red Eléctrica Española al gobierno.

Cuarto. Promover en la próxima revisión del PNIEC la introducción de criterios que tengan en cuenta las lecciones aprendidas tras gran apagón, que estará sujeta a los principios de neutralidad tecnológica, la sostenibilidad, competitividad y seguridad de suministro en igual relevancia.

Quinto. Impulsar la interconexión internacional fomentando la colaboración con países vecinos para alcanzar y superar el objetivo del 15% con el resto de la UE en 2030.

Sexto. Establecer incentivos eficientes para la inversión en infraestructuras y equipamientos críticos para mejorar la capacidad y resiliencia de la red ante perturbaciones graves y la gestión eficiente de picos de generación renovable”.

Deja un comentario