El sector de la industria europea de proceso ha reconocido como caso de éxito el proyecto europeo FLEX4FACT. En este proyecto participan el Centro de Innovación Tecnológica en Convertidores Estáticos y Accionamientos (CITCEA) y el grupo de investigación de Diseño y Optimización de Procesos y Servicios (DOPS) de la UPC, para proponer soluciones de vanguardia de cara a afrontar retos urgentes como la crisis energética y la necesidad de descarbonizar la industria.
09/05/2025
La transición energética y la digitalización son retos fundamentales para la industria europea, que necesita adaptar sus procesos para integrar fuentes de energía renovable fluctuantes, reducir emisiones y mantener la competitividad. En este contexto, el Centro de Innovación Tecnológica en Convertidores Estáticos y Accionamientos (CITCEA)de la Universitat Politècnica de Catalunya – BarcelonaTech (UPC), con la colaboración del grupo de investigación de Diseño y Optimización de Procesos y Servicios (DOPS) de la misma Universidad, trabaja en el proyecto europeo ‘Industrial Cluster FLEXibilityplatform for sustainable FACTories to reduce CO₂ emissions and to enable the Energy Transition (Flex4fact)’, financiado dentro del programa Horizonte Europa.
En el marco del proyecto, financiado con cerca de 18 millones de euros, se ha diseñado la Plataforma de Flexibilidad de Clústers Industriales (ICFP), un ecosistema digital que permitirá a la industria europea optimizar el uso de la energía desarrollando procesos industriales flexibles, digitalizados y automatizados.
Esta plataforma, de la cual ya hay disponible una versión beta, con la previsión de disponer de demostradores a gran escala próximamente, utilizará tecnologías punteras como los gemelos digitales (digital twins), la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático (machine learning) para optimizar el uso de la energía, facilitar la participación de las fábricas en los mercados de flexibilidad eléctrica (respuesta a la demanda) y reducir las emisiones de CO₂ y otros gases de efecto invernadero. Se prevé que las soluciones desarrolladas permitan reducir el consumo energético de producción hasta un 35% mediante la energía autogenerada o reutilizada.
El profesor Eduard Bullich Massagué, investigador del CITCEA y profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica, coordinador científico del proyecto, explica que “el CITCEA y el grupo de investigación DOPS, han sido los encargados de diseñar los algoritmos de optimización para incluir el vector energético en la planificación de la producción, que se han adaptado a cuatro industrias, donde se están haciendo los pilotos para validar las soluciones desarrolladas: CELSA y Standard Profil, en España; Inaventa Solar, en Noruega, y SEAC, en Italia”. Por otra parte, los dos equipos de la UPC también han desarrollado “algoritmos para proporcionar a la industria la capacidad de ofrecer flexibilidad de demanda y algoritmos de agregación de flexibilidad de demanda y de optimización de comunidades energéticas industriales. El CITCEA-UPC, actualmente, está liderando la tarea de integración de estos algoritmos”, afirma Bullich.
Un caso de éxito para la industria europea
La asociación A.SPIRE, que reúne al sector europeo de las industrias de proceso, ha reconocido FLEX4FACT como un caso de éxito, lo cual pone de relieve la importancia estratégica del proyecto por la alineación estratégica con la Agenda Estratégica de Investigación e Innovación 2050 de Processes4Planet. La misión de Processes4Planet es la transformación de las industrias con alto consumo energético para alcanzar la neutralidad climática, la circularidad (cero residuos y cero descargas de agua) y el liderazgo competitivo global para el 2050.
Asimismo, se reconoce el proyecto FLEX4FACT porque propone soluciones de vanguardia para afrontar retos urgentes como la crisis energética y la necesidad de descarbonizar la industria, fomentando procesos más sostenibles, y por el impacto tangible de las propuestas.
A.SPIRE congrega los sectores del cemento, la cerámica, los productos químicos, la ingeniería, los minerales y las menas, los metales no férricos, la pasta y el papel, el refinamiento, el acero y el agua, muchos de los cuales son sectores líderes mundiales que operan desde Europa.