El CIMAR recibe el Premio EAR al mejor equipamiento de educación ambiental

Alicante. Viernes, 11 de abril de 2025

El Centro de Investigación Marina de Santa Pola (CIMAR) de la Universidad de Alicante (UA) ha recibido el Premio “Educación Ambiental en Ruta” (EAR) al mejor equipamiento educativo, otorgado por el Centro de Educación Ambiental de la Comunidad Valenciana (CEACV), de la Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio.

Este reconocimiento pone en valor el enfoque transversal e innovador de las propuestas y actividades que se llevan a cabo en esta estación científica de la UA, así como su trabajo con la comunidad local, y por integrar la investigación del medio marino con la educación ambiental.

El acto de entrega de esta séptima edición de los Premios EAR, celebrado ayer en la sede del CEACV en Sagunto, contó con la vicerrectora de Transferencia, Emprendimiento y Divulgación Científica de la UA, Mª Jesús Pastor Llorca, el profesor emérito y anterior director científico del CIMAR, Alfonso Ramos, y la actual directora científica del centro, Francisca Giménez, junto a las técnicas Irene Antón e Isabel Abel.

Para la directora del CIMAR, “la importancia de este premio por parte del CEACV es muy especial ya que pone de manifiesto el intenso trabajo que desde hace 20 años realiza el equipo profesional y técnico del CIMAR”. Con este reconocimiento, “Santa Pola, en particular, y Alicante y la Comunitat Valenciana, en general, vuelven a mostrar su estrecho vínculo con el mar al apoyar equipamientos que sirven de plataforma para transmitir a las generaciones venideras la importancia de preservar el Mediterráneo y su riqueza ambiental y socio-ecológica y cultural”, explica Giménez.

Los Premios EAR son un reconocimiento al trabajo y esfuerzo de aquellas entidades valencianas comprometidas con la educación y la concienciación en materia ambiental y que, además, están adheridas a la Guía de Acción para la Educación Ambiental (EAR).

En este sentido, el CIMAR, adherido a esta Guía desde el pasado mes de enero, consta de instalaciones como una biblioteca especializada, laboratorios de investigación y de prácticas, aula de conferencias y sala de exposiciones sobre la vida marina. Todo esto lo convierte en un excelente enclave para el desarrollo de actividades de investigación, docencia y educación ambiental.

Cada año, recibe un mayor número de visitantes de centros educativos de la Comunitat Valenciana, de asociaciones, personal investigador y estudiantado del área de Ciencias del Mar, Gastronomía, Biología, Publicidad o Informática. De esta manera, el CIMAR es un punto de referencia sobre asesoramiento y divulgación de los ecosistemas costeros y sobre la protección de la biodiversidad marina, especialmente de especies como la Posidonia oceanica y los elasmobranquios, así como del estudio de amenazas de especies exóticas.

CIMAR

El Centro de Investigación Marina de Santa Pola, dependiente del Vicerrectorado de Transferencia, Emprendimiento y Divulgación Científica de la UA, surgió en el año 2005 fruto de un convenio entre el Ayuntamiento de Santa Pola y la Universidad de Alicante. Su misión principal es la transferencia del conocimiento marino a la sociedad con el fin de enseñar cómo aprovechar sus recursos de forma responsable y contribuir a conservar y proteger este frágil ecosistema.