El Departamento de Ciencias de la Tierra y Física de la Materia Condensada de la Universidad de Cantabria (UC) ha organizado el ciclo de conferencias ‘Conectando la ciencia y la sostenibilidad: el rol de las Ciencias de la Tierra’. A lo largo de seis sesiones, investigadores de la UC abordarán asuntos como los recursos geológicos, los riesgos naturales y el patrimonio paleontológico y su conexión con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Jaime Bonachea, profesor de la UC y coordinador principal del proyecto, ha afirmado que esta iniciativa “refuerza el compromiso de la UC con la divulgación científica y la Agenda 2030″, y ha destacado el papel de la geología “como herramienta clave para diagnosticar y mitigar los retos ambientales del siglo XXI».
La primera charla tendrá lugar el martes 29 de abril a las 17:30 horas, en el salón de actos de la Facultad de Ciencias, a cargo del profesor Juan Remondo Tejerina, profesor titular de Geodinámica Externa y experto en riesgos naturales y cambio global. Bajo el título ‘El cambio geomorfológico global y el Antropoceno’, se abordará cómo la actividad humana ha superado a los procesos geológicos naturales en la transformación del planeta, coincidiendo con la celebración, el pasado día 22, del Día de la Tierra.
La conferencia no solo mostrará evidencias de este cambio global, sino que conectará directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente aquellos relacionados con la gestión del agua, las ciudades resilientes y la conservación de ecosistemas, ha señalado Remondo, miembro del Grupo de Geodinámica Externa de la UC.
Las próximas sesiones se desarrollarán, además de en la Facultad de Ciencias, en la Facultad de Educación y en la Escuela Politécnica de Minas y Energía de Torrelavega, abordando temas como recursos geológicos, riesgos naturales y patrimonio paleontológico. En todos los casos, serán a las 17:300 horas, con entrada libre hsta completar aforo.
Conmemoraciones científicas
Todas las charlas coinciden con conmemoraciones científicas de índole internacional. En este sentido, el coordinador del proyecto ha asegurado que la Universidad de Cantabria “contribuye a una de sus principales misiones: la transferencia de conocimiento a la sociedad, la vez que divulga y fomenta la sostenibilidad del planeta». Así, la siguiente sesión se celebrará el 22 de mayo, Día de la Diversidad Biológica, bajo el título ‘Rocas que hablan: la diversidad fósil de Cantabria’, impartida por Ignacio Díaz, investigador Ramón Cajal de la UC, en la Facultad de Educación. Posteriormente, el 6 de octubre, la EPI de Minas acogerá la conmemoración del Día de la Geodiversidad, con la charla ‘Recursos geológicos: Minerales y rocas’. A cargo de Pablo Cruz, profesor ayudante doctor de la UC. Una semana después, el 13 de octubre, tendrá lugar la conferencia ‘Profesos geológicos externos y riesgos naturales’, a cargo del profesor Javier Bonachea, coincidiendo con el Día de la Reducción de los Desastres.
La quinta sesión se celebrará el 5 de diciembre, Día del Suelo, bajo el título ‘La caracterización del suelo que consumimos’, a cargo de Alberto González, profesor de la UC, en la Facultad de Ciencias. La sexta y última sesión se llevará a cabo en la Facultad de Educación. El profesor ayudante doctor Daniel Ballesteros disertará sobre ‘Geodiversidad: el sustento de la vida y la humanidad’, coincidiendo con el Día de las Montañas.
El coordinador del proyecto, que está financiado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la UC, ha detallado que todos los ponentes pertenecen al Grupo de Investigación Geodinámica Externa del Departamento de Ciencias de la Tierra y Física de la Materia Condensada. En todos los casos acreditan una dilatada experiencia en publicaciones y proyectos internacionales y nacionales, así como en actividades de divulgación desarrolladas en el ámbito de las Ciencias de la Tierra, concretamente sobre recursos geológicos, procesos y riesgos naturales, patrimonio geológico y paleontológico o el cambio global.
Pie de foto: En la imagen principal, Jaime Bonachea, coordinador del proyecto. En la otra imagen, cartel del ciclo de conferencias.