El Centro de Estudios Ibéricos cumple 25 años con un completo programa de actividades

El Centro de Estudios Ibéricos de la Universidad de Salamanca (CEI) ha presentado su programa de actividades para este 2025, un año muy especial ya que el 27 de noviembre se cumplirá el 25 aniversario desde la firma del protocolo fundacional entre el ayuntamiento de Guarda, la Universidad de Coimbra y la Universidad de Salamanca. Entre las actividades programadas se encuentran el Premio Eduardo Lourenço, la Escuela de Verano, el Premio CEI – IIT, el Concurso de Fotografía Transversalidades y el 8º Encuentro “Imagen &Territorio”.

El Premio Eduardo Lourenço cumplirá su 21ª edición. El galardón fue creado en 2004 en honor al mentor del CEI y está destinado a distinguir personalidades o instituciones con un papel relevante en el ámbito de la Cultura, la Ciudadanía y la Cooperación Ibéricas. Las candidaturas se pueden presentar hasta el 21 de marzo, y la ceremonia de entrega está prevista para el 23 de mayo, coincidiendo con la fecha del nacimiento de Eduardo Lourenço. El galardón está dotado con 7.500 euros.

En junio tendrán lugar los “Cursos de verano” que cumplirán su vigesimoquinta edición bajo el lema “Dinámicas territoriales en tiempos de incertidumbre”. Esta actividad se celebrará del 24 al 28 de junio en Coimbra, Guarda y Salamanca, y destaca por su innovador concepto y formato como encuentro anual de diálogo entre instituciones e investigadores y el fortalecimiento de las redes de investigación. El curso está certificado por la Universidad de Salamanca y acreditado por la Universidad de Coimbra. Las comunicaciones para su exposición durante el curso deberán remitirse antes del 21 de mayo y las inscripciones antes del 2 de junio.

Fomento de la investigación, la innovación y el territorio

La 7ª edición del Premio CEI-IIT Investigación, Innovación y Territorio apoyará seis candidaturas (dotadas con 1.500 euros cada una) en las siguientes áreas temáticas: Dinámicas territoriales e iniciativas de desarrollo local; Patrimonio, recursos territoriales y riesgos naturales; Cohesión social: educación, salud, envejecimiento e inclusión social; Valorización y uso eficiente de los recursos endógenos; Tecnologías al servicio de la calidad de vida; Innovación territorial. El objetivo de este premio es reconocer trabajos, proyectos de investigación e iniciativas innovadoras que contribuyan a difundir estudios, experiencias y buenas prácticas encaminadas a reforzar la cohesión, la cooperación y la competitividad en territorios fronterizos y de baja densidad. Las propuestas se pueden enviar hasta el 16 de mayo.

El concurso “Transversalidades: Fotografía sin Fronteras” cumplirá su 14ª edición. El proyecto nació en 2011 con el objetivo de aprovechar el valor estético, documental y pedagógico de la fotografía para poner de relieve los territorios con menor visibilidad y fomentar el diálogo entre territorios, personas e instituciones que se encuentran dispersos por las vastas geografías del planeta. Con una importante participación internacional, el concurso se ha convertido en un referente por la calidad y relevancia de los portafolios premiados. El concurso se articula en torno a cuatro temas que estructuran la exposición y el catálogo: Patrimonio Natural, Paisajes y Biodiversidad; Espacios Rurales, Agricultura y Asentamientos; Ciudad y Procesos de Urbanización y Cultura y Sociedad: Diversidad Cultural e Inclusión Social. El plazo de presentación de candidaturas será el 21 de abril.

El VIII Encuentro “Imagen &Territorio” y talleres de formación

Los días 24, 25 y 26 de octubre tendrá lugar el VIII Encuentro “Imagen &Territorio”, una iniciativa complementaria al proyecto “Transversalidades”, que parte de la importancia de la imagen en general y de la fotografía en particular para la lectura e interpretación de los territorios y se desarrolla en torno a exposiciones, debates y publicaciones.

El programa de actividades del Centro de Estudios Ibéricos incluye también iniciativas de formación como el “Taller de Historia de Guarda” y “Aprender fuera del aula”, dirigidas a investigadores, profesores y educadores, acreditadas por el Instituto Politécnico de Guarda (CCPFC), así como el proyecto “Las nuevas geografías de los países de lengua portuguesa” y diversas ediciones. En noviembre tendrán lugar las celebraciones del 25º aniversario del CEI cuyo programa se presentará a su debido tiempo.

A través de las actividades presentadas, el CEI persevera en su papel como plataforma de difusión del conocimiento, reitera su compromiso con la articulación de redes de investigación y pone en valor el aprendizaje y la ruptura de barreras como elementos básicos para la promoción de la equidad social y de la cohesión territorial; se refuerzan así sus pilares fundamentales: Conocimiento, Cultura y Cooperación.

Información, reglamentos y presentación de candidaturas en www.cei.pt.