El Centro de Estudios en Deporte y Actividad Física (CEEAF) de la Universidad de Vic – Universidad Central de Cataluña (UVic-UCC) cumple diez años como centro de investigación y transferencia de conocimiento (CERT) en el ámbito del deporte y la actividad física. Desde sus inicios, su objetivo ha sido crear y difundir conocimiento que mejore la práctica deportiva, haciéndola más eficiente y saludable. En esta década, el centro ha ejecutado más de cincuenta proyectos de investigación y contratos de transferencia (ocho de ellos, actualmente en vigor), para los que ha obtenido más de un millón de euros de financiación, publicando más de un centenar de artículos en revistas indexadas nacionales e internacionales. El CEEAF, además, ha llevado a cabo unos sesenta colaboraciones en investigación en todo el mundo, participando en redes y alianzas diversas.
Nacido en 2015 y dirigido desde el principio por el investigador y coordinador del grupo de investigación Sport, Exercise and Human Movement (SEaHM) de la UVic-UCC Javier Peña, el CEEAF ha consolidado su labor de crear y difundir conocimiento para mejorar la práctica del deporte y la salud de los deportistas y, al mismo tiempo, generar un impacto real. “Creemos que la labor del CEEAF ha ayudado a situar a la UVic-UCC en una posición diferente en el ámbito de las ciencias del deporte, dado que la Universidad ya no es sólo un referente por sus grados y másteres sino también por su capacidad de investigación, generación de nuevas ideas, trabajo en red y divulgación del conocimiento”, explica Javier Peña. Según él, «durante estos diez años, el CEEAF ha ayudado a afianzar el proyecto singular que tiene la institución en un ámbito tan importante y estratégico para la sociedad y que tiene un impacto directo en la educación y la salud de muchas personas».
Áreas estratégicas del centro y servicios científico-técnicos
El equipo del CEEAF está actualmente formado por una veintena de trabajadores —doce de los cuales son investigadores e investigadoras seniors—, y por más de una decena de colaboradores y colaboradoras. El trabajo del CEEAF se desarrolla en cuatro grandes áreas estratégicas, una de las cuales es la de la Salud del Deportista, centrada en desarrollar proyectos de investigación relacionados con la mejora del rendimiento del deportista y la prevención de lesiones deportivas, haciendo especial énfasis en los deportistas jóvenes.
Otra área estratégica del CEEAF es la del Análisis del Movimiento, en la que los proyectos van orientados a apoyar a los entrenadores y entrenadoras, preparadores y preparadoras físicos, investigadores e investigadoras, y otros profesionales de las ciencias del deporte. La tercera área es la de Integración del Movimiento, que desarrolla investigación y proyectos enfocados a la integración de la actividad física y el ejercicio en distintos entornos. Y, finalmente, la cuarta área estratégica es la de Educación Deportiva, que pone el foco en la educación y el aprendizaje a través del movimiento, la educación física y el deporte.
En enero de 2024, el CEEAF puso en marcha nuevos servicios especializados en entrenamiento, asesoramiento y valoración funcional orientados a deportistas que practican deportes de competición, independientemente de su nivel. Estos servicios, basados en evidencia científica e investigación aplicada, pretenden mejorar el rendimiento y la salud de los deportistas y se llevan a cabo en las propias instalaciones del CEEAF.
La oferta de estos servicios científico-técnicos incluye preparación física, prevención de lesiones, readaptación deportiva y retorno a la competición, preparación física adaptada a colectivos específicos y valoraciones funcionales avanzadas (exámenes de la condición física, análisis del movimiento, composición corporal y pruebas ergoespirométricas). «La Universidad reafirma así su compromiso con el desarrollo deportivo, poniendo a disposición del territorio su conocimiento y su experiencia para contribuir a la mejora del rendimiento y la salud de los deportistas de alto nivel», comenta Peña.
Unas instalaciones en crecimiento
La actual sede del CEEAF, en la zona deportiva de Vic, empezó a construirse en octubre de 2013. Con una superficie de 472 m² y financiado íntegramente por la UVic-UCC, actualmente el edificio acoge aulas, espacios para reuniones y dos laboratorios de investigación (uno de Análisis del Rendimiento) y uno de Análisis del Rendimiento y uno de Análisis del Rendimiento. En el gimnasio de la zona deportiva, cogestionado con el Ayuntamiento de Vic, se encuentra el Laboratorio de Fisiología, equipado con tecnología de última generación.
Actualmente, se está desarrollando el proyecto ejecutivo de la segunda fase del edificio del CEEAF, que contempla una ampliación con tres nuevas aulas y un laboratorio específico para valoraciones médicas. Esta ampliación permitirá consolidar la actividad docente e investigadora del centro y dar respuesta a su continuo crecimiento. Además, el CEEAF apoya la creación del Centro de Tecnificación Deportiva de Vic, una iniciativa del Ayuntamiento de Vic para el que el centro de la UVic-UCC pondrá a disposición de los deportistas servicios especializados, tales como preparación física, fisioterapia, medicina deportiva o psicología, en el marco de su investigación aplicada.
Acto de celebración, este jueves
Para celebrar el décimo aniversario del CEEAF, este jueves, 15 de mayo, a partir de las 17 h, en las instalaciones del mismo centro se realizará un acto, que constará de tres partes y que abrirá el rector de la UVic-UCC, Josep Eladi Baños.
En la primera parte se realizará la presentación de los resultados anuales del proyecto de investigación “SONAR”, que lidera el CEEAF con el apoyo del Colegio de Profesionales de la Actividad Física de Cataluña (COPLEFC). Este proyecto desarrolla una aplicación compatible con varios dispositivos, que permite monitorizar y contabilizar lesiones deportivas, recopilando datos sobre la epidemiología de lesiones de las prácticas deportivas juveniles (entre 11 y 20 años) en Cataluña.
A continuación, se dará paso a una mesa redonda que llevará por título «Más rápidos, más fuertes, más preparados: ¿qué hay detrás del rendimiento deportivo?». Participarán Ramon Besa, periodista y doctor honoris causa por la UVic-UCC; Diego Ocampo, entrenador del equipo de baloncesto Baxi Manresa; Xavier O’Callaghan, ex jugador de balonmano y director de Deportes Profesionales del Fútbol Club Barcelona, y Josep Espar, entrenador de balonmano en la selección masculina de la República Checa. La mesa redonda y el acto de celebración estarán conducidos por el periodista Àlex López.
Por último, habrá el turno de los parlamentos institucionales. Intervendrán Abel Garcia, secretario general del Deporte; Eva Espasa, vicerrectora de Investigación y Transferencia de Conocimiento de la UVic-UCC; Eduard Comerma, concejal de deportes del Ayuntamiento de Vic; y Javier Peña, director del CEEAF.