El CEIB organiza un congreso sobre el vínculo entre América Latina, el Caribe y Europa



El CEIB organiza un congreso sobre el vínculo entre América Latina, el Caribe y Europa

El CEIB organiza un congreso sobre el vínculo entre América Latina, el Caribe y Europa

El seminario, que se celebrará el 1 de abril en el Real Monasterio de Guadalupe (Cáceres), busca analizar las conexiones entre la digitalización, la inteligencia artificial y las relaciones internacionales en estas regiones.  

Daniel Blázquez

El Centro de Investigación de Estudios de Iberoamérica de la URJC (CEIB), junto a la Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste y la Universidad de Extremadura, ha organizado el ‘VII Congreso Internacional Relaciones entre América Latina, el Caribe y Europa. Digitalización, inteligencia artificial y relaciones internacionales’, que acogerá el Real Monasterio de Guadalupe (Cáceres) el próximo martes.

El objetivo principal de este evento reside en estudiar la interacción que, desde hace cinco siglos, se ha producido entre América y Europa. Así mismo, otra de las metas que persigue es la de reavivar el debate entre ambos territorios, dando voz a jóvenes investigadores que arrojen información novedosa acerca de los lazos entre los dos continentes analizados y la historia de Iberoamérica. En este sentido, Cástor Miguel Díaz Barrado, catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la URJC y director del CEIB, ha destacado la importancia de esta jornada, apuntando que “supone una aproximación entre las dos regiones y un ejercicio de defensa de sus valores y principios: la democracia, la paz y la protección de los derechos humanos”.

La inauguración del simposio, que tendrá lugar a partir de las 9:30 horas, contará con la presencia de Pablo Hurtado, director general de Acción Exterior de la Junta de Extremadura; Fray Guillermo Cerrato, guardián y custodio del edificio que acoge el encuentro, y el mencionado Cástor Miguel Díaz Barrado, director del congreso. Tras este acto, tendrá lugar una conferencia inaugural acerca de los retos y oportunidades de la inteligencia artificial y la lengua española. Posteriormente, se celebrarán dos mesas redondas que seguirán ahondando en la cuestión apuntada con anterioridad. Por su lado, la sesión vespertina estará destinada a la presentación de diversas comunicaciones, antes de la entrega del XI Premio de Investigación a Tesis Doctorales Iberoamericanas y la clausura de la actividad.

Una amplia representación de la Universidad

Dentro de los expertos que tomarán parte en el evento, cabe destacar la importante participación de miembros de la comunidad de la URJC. Así, además de la sabida presencia de Díaz Barrado, Sagrario Morán, también catedrática de la Universidad en el mismo área, moderará las dos mesas redondas que tendrán lugar en el turno matutino.

Por otro lado, cabe mencionar que tres jóvenes investigadores de la URJC presentarán sus comunicaciones durante la tarde. El primero de ellos será Guillermo Moya, con sus estudios sobre los derechos de la naturaleza como manifestación cultural en Europa y América Latina, centrándose en el caso del mar Menor. Seguidamente, será el turno de Sara Matamoros, que disertará sobre el impacto de la digitalización y la inteligencia artificial en las crisis humanitarias. Por último, Rahma E. Cruz hablará acerca del pasado común entre América y Extremadura.

Para la Universidad, participar en este proyecto supone un hito muy destacado, toda vez que, en palabras del director del congreso, “se realiza en colaboración con una institución muy prestigiosa a nivel mundial como es la Fundación Yuste”. De esta manera, “este seminario tendrá continuidad con otro de la misma índole que se celebrará próximamente en Iberoamérica”, ha concluido Díaz Barrado.