El catedrático de la UNED Miguel Ángel Vallejo ingresa en la Academia de Psicología

El catedrático de la UNED Miguel Ángel Vallejo ingresa en la Academia de Psicología

El académico ha incidido en la complejidad del ser humano más allá de una visión mecánica de la salud.

 

En un acto solemne celebrado hoy en la sede de la prestigiosa Academia de Psicología de España, el catedrático de la UNED, Miguel Ángel Vallejo, ha tomado posesión como Académico de Número. Este nombramiento reconoce su extensa trayectoria de más de cuatro décadas en el ámbito de la psicología clínica y la terapia de conducta.

 

Vallejo aprovechó su discurso de ingreso para abogar por una visión holística del ser humano en el ámbito de la salud. «Este nombramiento refuerza mi punto de vista sobre la necesidad de integrar la psicología con otras ciencias, como la fisiología y la medicina, para abordar los retos del conocimiento y del cuidado de la salud», afirmó.

 



 

 

Su discurso se centró en la necesidad de considerar al ser humano de manera completa, sin dividir artificialmente lo físico y lo mental, un enfoque especialmente relevante en el tratamiento de enfermedades crónicas.

 

Vallejo ha sido un catalizador en el trabajo de numerosos colegas; en las distintas ediciones del Manual de Terapia de Conducta ha analizado el modo en que la psicología del comportamiento aborda diversos problemas psicológicos porque «nuestro comportamiento, lo que hacemos, sentimos y pensamos, es nuestra principal herramienta para desarrollarnos como personas.»

 

Como director del Máster en Terapia de Conducta de la UNED, el más antiguo de la universidad, Vallejo ha visto cómo este programa ha evolucionado desde su inicio en 1991. Siempre ha sido una referencia nacional de formación mixta y en la actualidad se imparte exclusivamente de manera virtual, manteniendo su calidad y objetivos formativos.

 

El catedrático ha compartido sus avances en la investigación sobre trastornos asociados al estrés y trastornos psicofisiológicos y advierte que «las situaciones de estrés producen malestar y cambios fisiológicos que afectan a la salud,» y enfatiza la importancia de un enfoque multidisciplinario para abordar estos problemas.

 

El dolor crónico y los trastornos reumatológicos son áreas complejas que requieren un abordaje psicológico integrado con el tratamiento médico. «El dolor es un fenómeno perceptivo en el que el contexto social y las expectativas juegan un papel crucial,» explica.

 

Respecto a las terapias contextuales, como el mindfulness, Vallejo destaca su capacidad para permitir a los pacientes redirigir su atención hacia lo que realmente importa en sus vidas, facilitando así los procesos de regulación emocional. «La terapia debe ayudarnos a centrarnos en lo que queremos hacer con nuestra vida, a pesar de las dificultades,» apunta.

 

El nuevo académico explica su motivación para seguir apoyando a la psicología clínica y la necesidad de que este conocimiento llegue de manera efectiva a la población. «Espero, desde la UNED y la Academia de Psicología de España, poder seguir promoviendo una visión más completa de la salud» con el compromiso de integrar la psicología y la medicina en el cuidado de la salud.