El cardenal Koch y el arzobispo celebran unas vísperas ecuménicas con otras confesiones cristianas

El cardenal Koch y el arzobispo celebran unas vísperas ecuménicas con otras confesiones cristianas

Noticia publicada el

El cardenal Koch y el arzobispo celebran unas vísperas ecuménicas con otras confesiones cristianas

La Universidad Católica de Valencia (UCV) ha celebrado un rezo de vísperas ecuménico en el marco del 50 aniversario de la Facultad de Teología y previamente a la investidura como doctor ‘honoris causa’ del cardenal Kurt Koch (Emmenbrücke, Suiza, 1950), prefecto del Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos. El arzobispo de Valencia y gran canciller de la UCV, Enrique Benavent, ha presidido la liturgia, celebrada en la Capilla de la sede.

Las vísperas ecuménicas han contado con la participación de otras confesiones cristianas presentes en la sociedad valenciana: la comunión anglicana, la bautista, la evangélica y la ortodoxa rumana. Los religiosos de la Orden de Predicadores, dominicos, han elevado la belleza de la celebración religiosa con el canto de los salmos.

En el acto anterior a esta liturgia, el cardenal Koch, también presidente de la Comisión Vaticana para las Relaciones Religiosas con los Judíos, ha sido el protagonista de un coloquio sobre las relaciones judeocristianas y el ecumenismo actual, organizado por la Cátedra Yves Congar, junto a la asociación Amistad Judeo-Cristiana de Valencia. En el mismo, Koch ha lamentado el “gran aumento del antisemitismo en el mundo, especialmente en Europa, y especialmente en Alemania”.

“Es terrible que sea precisamente en Alemania donde esté creciendo tanto el antisemitismo. Creo que los niños alemanes y muchos niños en Europa desconocen la historia del Holocausto y no puede ser, se trata de algo que debemos enseñarles. No somos conscientes de que sucesos tan nefastos como ése pueden llegar repetirse, aunque nos parezca algo imposible ahora”, ha advertido.

En una de sus intervenciones en el coloquio, el cardenal suizo ha recordado las palabras de dos papas al respecto de las relaciones y la visión de la Iglesia católica sobre el mundo judío. Por un lado, las de Benedicto XVI, el alemán Joseph Ratzinger, cuando aseguró que “ser antisemita es ser anticristiano”; y, por otro, las de Francisco, que ha subrayado en varias ocasiones que el antisemitismo es un “pecado”.

“La Iglesia ha incluido la Comisión Vaticana para las Relaciones Religiosas con los Judíos dentro del Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos. Parece algo sorprendente, pero es una manera de afirmar que nuestra relación con el hebraísmo es distinta a la que tenemos con cualquier otra religión. De hecho, la primera ruptura de la unidad eclesial es la ruptura entre la iglesia y la sinagoga. Por esa razón, nunca debemos olvidar que el judaísmo es la madre del cristianismo; que, como dijo Juan Pablo II, la elección de Dios sobre el pueblo de Israel sigue siendo válida hoy”, ha aseverado.

De igual modo, Koch ha hecho referencia a la importancia de entender que “criticar las decisiones del Estado de Israel no es antisemitismo. Serían, entonces, también antisemitas todos los israelíes que han protestado contra el Gobierno actual de su país. Pero tampoco debemos ser ingenuos, pues hay muchos que ocultan su antisemitismo tras las críticas al Estado de Israel”.

“Todos los católicos tenemos la misión de buscar la unidad de los cristianos”

En cuanto al debate ecuménico, el purpurado helvético ha remarcado que “todos los católicos tenemos la misión de buscar la unidad de los cristianos”. Así, ha deseado que, “algún día, la totalidad de los cristianos podamos celebrar juntos nuestra fe”. Para alcanzar ese objetivo, para entablar un diálogo “efectivo” entre las distintas confesiones, “los primeros pasos que deben darse tienen que ver con profundizar juntos en las cosas que nos unen”.

En relación a la unidad de los cristianos, Koch ha señalado un principio “fundamental” expresado por el filósofo francés Blaise Pascal: “Él afirmó que la unidad sin pluralidad es una dictadura, y que la pluralidad sin unidad es la anarquía. Partiendo de esa premisa, creo que hemos de buscar el equilibrio entre unidad y pluralidad dentro de la Iglesia, y también con las demás confesiones cristianas”.

Noticia anterior_
La UCV nombra doctor ‘honoris causa’ al cardenal Koch con motivo del 50 aniversario de la Facultad de Teología