El cantaor jerezano Jesús Méndez protagoniza la sesión de clausura del curso 2024-25 de la Cátedra de Flamencología

Con la colaboración de la Fundación Sgae, la Cátedra de Flamencología “Agustín Gómez” de la Universidad de Córdoba celebró ayer tarde la sesión de clausura de su curso anual de flamenco.

La apertura del acto tuvo lugar con el protocolo habitual, en el que participó Antonio Arenas, vicerrector de Formación Continua, Empleabilidad y Emprendimiento, el cual incidió en la responsabilidad de la Cátedra de Flamencología de “mostrar el conocimiento del flamenco al alumnado que año tras año acude al curso en modalidad virtual, desde diversos lugares del mundo, además de la parte presencial con el público cordobés”. Asimismo, el vicepresidente del Consejo Social de la UCO, Fernando Chacón, comentó que este tipo de actividades culturales “acercan la Universidad a nuestra sociedad, tratándose del flamenco como patrimonio autóctono de nuestro entorno social”. Intervino también en la clausura oficial Nuria Ceular, decana de la Facultad de Ciencias del Trabajo, quien puso de relieve que las enseñanzas impartidas en la Cátedra suponen “una oportunidad única para explorar las múltiples facetas del flamenco”. 

La segunda parte de la sesión consistió en un recital comentado a cargo del cantaor jerezano Jesús Méndez, quien aglutina en su haber ser una figura imprescindible en las programaciones flamencas del mayor prestigio.

En conversación con David Pino, con los comentarios oportunos que al final de cada pieza iban apareciendo, el artista alternó la interpretación de un repertorio que inició con una prodigiosa interpretación de un cante “a palo seco” (Tonás y Martinetes) y continuó con estilos como Soleá, Seguirillas, Malagueñas o Fandangos, con anécdotas y acotaciones que despertaron el entusiasmo e hicieron las delicias de un público entregado al arte y pedagogía que el protagonista transmitió.

Acompañado por la excelsa guitarra de Rafael Rodríguez, ambos artistas se despidieron con una suerte de letras por Bulerías que pusieron el broche de oro a una jornada para el recuerdo.

El curso 2024/25 dio comienzo a finales de noviembre, a razón de dos sesiones por semana, en el que figuras como Fosforito, Miguel Poveda, Pepe de Lucía, Merche Esmeralda o La Lupi, han puesto su arte y sabiduría al servicio de un alumnado que en palabras de David Pino, ha sido superado en registro de número de matrículas respecto a cursos anteriores, cubriéndose 398 plazas con aficionados, investigadores y artistas de diversos puntos a nivel nacional e internacional, destacando países del norte y sur de América, Europa y Asia, con asistentes tanto en modalidad presencial como virtual.

El director de la Cátedra está ya trabajando en la próxima edición del curso 2025/26, cuya convocatoria de inscripción tendrá lugar en la primera semana de octubre y en la que primará la vocación de excelencia de siempre, tanto en cuanto a contenidos como en los protagonistas que compondrán el programa.

Deja un comentario