Los alumnos de Bellas Artes de la Universidad Rey Juan Carlos realizan una muestra fotográfica que reflexiona sobre los exilios del pasado y del presente. La exposición se mostrará hasta el 15 de marzo, en la sala de exposiciones del Hospital de San Carlos de la FAH.
Redacción
Desplazamientos 3.0, organizada por el grupo de investigación CUVPAC y financiada por la Fundación Manuel Fernández «Lito», busca generar un espacio de reflexión sobre los exilios, los desplazamientos forzados y la memoria histórica. La muestra, comisariada por los profesores del área de dibujo Tomás Zarza y Miguel Sánchez Moñita reúne las creaciones de estudiantes del Grado de Bellas Artes de la Universidad Rey Juan Carlos, quienes han llevado su trabajo fuera del aula para plasmar, a través del arte, una crítica social y una invitación al diálogo.
El exilio, como concepto, ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad, ya sea por razones económicas, ideológicas o ecológicas. La exposición aborda estos factores a través de persas disciplinas artísticas, ofreciendo un marco de discusión que permite al espectador comprender las migraciones desde una perspectiva global.
«El trabajo práctico con el alumnado ha sido esencial para materializar esta muestra. Hemos salido del espacio académico convencional y hemos transformado el proceso de aprendizaje en una experiencia vivencial y crítica», afirma Tomás Zarza, uno de los comisarios de la exposición. Por su parte, Uría Fernández, director del área de cultura de la Fundación, destaca el compromiso de los estudiantes ya que «han demostrado una sensibilidad especial, abordando el tema con una mirada fresca pero profunda, generando obras que nos interpelan a todos».
«Vivimos un periodo de inpidualismo extremo y nacionalismos crecientes, donde el miedo se proyecta sobre los más pobres en lugar de cuestionar el poder de los grandes actores políticos y económicos. Este proyecto busca revertir esa narrativa, poniendo el foco en la humanidad de quienes se ven obligados a abandonar su hogar», señala el profesor Sánchez-Moñita.
La exposición también reflexiona sobre la idea del viaje sin retorno y el desarraigo emocional. «Es fundamental que usemos el arte para tender puentes, para desmontar las visiones simplificadoras que reducen a las personas a cifras y titulares», concluye Zarza.
A través de esta muestra, la Universidad Rey Juan Carlos reafirma su compromiso con la educación como herramienta de transformación social, promoviendo la empatía y el análisis crítico en un momento histórico donde la humanidad se enfrenta a retos migratorios cada vez más complejos.