El cambio climático disparará la demanda de refrigeración en Cataluña y reducirá la de calefacción

El cambio climático disparará la demanda de refrigeración en Cataluña y reducirá la de calefacción

Noticia
|
Investigación
|
Sostenibilidad
(11/04/2025)
La crisis climática modificará profundamente el mapa de la demanda energética en Cataluña en las próximas décadas. Según la tesis doctoral defendida en la Universidad de Barcelona, Les necessitats de climatització a Catalunya per l’efecte del canvi climàtic, el incremento de las temperaturas asociado al cambio climático provocará un aumento general de las necesidades de refrigeración en todo el país, especialmente en las zonas litorales y urbanas, mientras que las necesidades de calefacción disminuirán progresivamente, de forma más acusada en las comarcas de montaña e interiores. Esta desigual evolución plantea un reto de primer orden para la transición energética, el diseño urbano y la gestión territorial. 

Noticia
|
Investigación
|
Sostenibilidad
11/04/2025
La crisis climática modificará profundamente el mapa de la demanda energética en Cataluña en las próximas décadas. Según la tesis doctoral defendida en la Universidad de Barcelona, Les necessitats de climatització a Catalunya per l’efecte del canvi climàtic, el incremento de las temperaturas asociado al cambio climático provocará un aumento general de las necesidades de refrigeración en todo el país, especialmente en las zonas litorales y urbanas, mientras que las necesidades de calefacción disminuirán progresivamente, de forma más acusada en las comarcas de montaña e interiores. Esta desigual evolución plantea un reto de primer orden para la transición energética, el diseño urbano y la gestión territorial. 

El trabajo, elaborado por Xavier Balagué y dirigido por el catedrático emérito Javier Martín Vide y el profesor Joan Albert López Bustins, del Departamento de Geografía de la Facultad de Geografía e Historia de la UB, y vinculado a la actividad del grupo de investigación Climate Change and Landscape Ecology, estudia, con una aproximación innovadora, el impacto del cambio climático en las necesidades energéticas a nivel local. 

La tesis parte de un análisis pormenorizado de las necesidades actuales y futuras de climatización en Cataluña (tanto de calefacción como de refrigeración), utilizando la variable grados día como indicador clave. Esta metodología permite convertir las temperaturas diarias en datos energéticos concretos, aptos para el análisis territorial. Mediante un modelo estadístico de regresión múltiple combinado con interpolación espacial, Balagué ha regionalizado estas necesidades a escala municipal, tanto para el periodo observado como para escenarios de futuro, según diferentes trayectorias de emisiones (SSP1 2.6, SSP2 4.5 y SSP5 8.5, que son escenarios climáticos basados ​​en los caminos socioeconómicos compartidos —en inglés, shared socioeconomic pathways— que combinan hipótesis de desarrollo económico y emisiones de gases de efecto invernadero: SSP1 2.6 es un escenario optimista con emisiones bajas, SSP2 4.5 es un escenario intermedio y SSP5 8.5 es un escenario altamente emisivo o pesimista)​. 

El estudio combina datos reales de más de cien estaciones meteorológicas del Servicio Meteorológico de Cataluña con modelos climáticos globales para simular la evolución de la demanda energética hasta el año 2100. Las variables geográficas clave para entender esta evolución son la altitud, la latitud, la pendiente y la distancia al mar​. 

Proyecciones: más calor, menos frío 

Los resultados muestran una tendencia clara: en todos los escenarios, las necesidades de refrigeración (GAR, grados día de refrigeración, un índice que mide la demanda de energía para refrigerar los espacios durante el año) aumentarán significativamente a lo largo del siglo, mientras que las de calefacción (GAC, grados día de calefacción, un índice que mide la demanda de energía para calentar los espacios durante el año) experimentarán una reducción paulatina. En los escenarios más pesimistas (SSP5 8.5), el litoral y las Terres de Ponent podrían triplicar las necesidades de refrigeración actuales antes de finales de siglo. El Pirineo, por el contrario, se mantendrá como zona con altas necesidades de calefacción, aunque también disminuirán​.

 

«El exceso de calor es el principal extremo meteorológico al que nos enfrentaremos en Cataluña en las próximas décadas, particularmente grave por su efecto negativo en la salud de las personas mayores que viven en condiciones de pobreza energética, sin aire acondicionado»
Esta dinámica tiene implicaciones directas en las políticas públicas. El desequilibrio energético entre verano e invierno, combinado con el aumento de la humedad y la temperatura de sensación, incrementará la vulnerabilidad de las zonas densamente pobladas. El autor apunta: «Nuestro territorio se calienta de forma desigual. Saber dónde y cómo se transforma el clima es esencial para prepararnos y adaptarnos de forma eficaz». 

El catedrático emérito de Geografía y director de la tesis, Javier Martín-Vide, explica: «El exceso de calor es el principal extremo meteorológico al que nos enfrentaremos en Cataluña en las próximas décadas, particularmente grave por su efecto negativo en la salud de las personas mayores que viven en condiciones de pobreza energética, sin aire acondicionado».  

Hacia una nueva planificación territorial y energética 

La tesis concluye que es necesario incorporar estas proyecciones climáticas en la planificación energética y urbana, y favorecer la rehabilitación energética de los edificios, la adaptación del parque residencial y el desarrollo de infraestructuras pensadas para el confort térmico. También sugiere que es necesario integrar los criterios climáticos en la normativa de edificación y fomentar la sensibilización social respecto al impacto del cambio climático en el uso cotidiano de la energía. 

El estudio es una contribución valiosa tanto desde el punto de vista científico como práctico, y puede convertirse en una herramienta para administraciones locales y entidades públicas o privadas que quieran anticipar escenarios y adaptar sus políticas a las condiciones que marcarán el futuro climático del país. 

Xavier Balagué Boldú es informático, máster en meteorología e investigador en climatología aplicada. Su tesis doctoral la ha tutorizado el catedrático Javier Martín Vide, una figura de referencia en el ámbito de la climatología catalana, y se ha desarrollado en colaboración con el Climatology Group de la UB y el Servicio Meteorológico de Cataluña. Además, el autor ha combinado la investigación académica con la actividad profesional en el sector ambiental y tecnológico. 

Balagué Boldú, Xavier. Les necessitats de climatització a Catalunya per l’efecte del canvi climàtic. Universidad de Barcelona, marzo de 2024. Programa de Doctorado en Geografía, Planificación Territorial y Gestión Ambiental. Dirigida por Javier Martín Vide y Joan Albert López Bustins. Disponible en el depósito digital de la UB: https://www.tdx.cat/handle/10803/692286?show=full&locale-attribute=es