El Cabildo de Fuerteventura inicia la recuperación de la charca de Los Sorribos en Tesejerague

29 abril, 2025

Los trabajos se realizan en coordinación con el Ayuntamiento de Tuineje y el Consejo Insular de Aguas

El Cabildo de Fuerteventura ha iniciado los trabajos para recuperar la charca de Los Sorribos, en Tesejerague. La presidenta insular, Lola García, explica que “los trabajos mejoran un pequeño embalse preexistente que ha perdido su utilidad por deterioro, en colaboración con el Ayuntamiento de Tuineje y el Consejo Insular de Aguas de Fuerteventura”.

El consejero de Obras y Maquinaria, Blas Acosta, explica que “los sistemas tradicionales de drenaje que estamos recuperando protegen de avenidas a infraestructuras, núcleos urbanos y diseminados”, además de suponer un elemento muy valioso para “conservar el agua de lluvia y ayudar a reponer los acuíferos de la isla”.

Los técnicos de Obras y Maquinaria han comenzado a retirar maleza, basuras y áridos acumulados por las escorrentías del vaso de la charca para devolverle su capacidad original. Seguirán con mejoras en los taludes de tierra para fortalecerlos, así como habilitar un desagüe eficaz que garantice la circulación controlada del agua en caso de superar la capacidad de la charca.

La charca de Los Sorribos, ubicada en Tesejerague, es parte de la red de sistemas tradicionales de drenaje del municipio de Tuineje. “Fuerteventura cuenta con una amplia experiencia de maneras de aprovechar el agua de lluvia que se remonta atrás en nuestra historia, y esa tradición nacida de la necesidad es la que hemos empleado para rehabilitar estos sistemas de drenaje y adecuarlos a las necesidades actuales, como son la protección de zonas urbanizadas e infraestructuras públicas”, añade Blas Acosta.

Para el consejero de Aguas, Adargoma Hernández, “es importante trabajar en la optimización de los diferentes sistemas que se distribuyen por todo el territorio insular, recuperando capacidad de embalse, tanto para la captación de agua de lluvia, como para la recarga de los acuíferos”.

Estas obras hidráulicas tradicionales se han recuperado siguiendo las técnicas originales de construcción en tierra seca y haciendo uso de materiales de la zona, por lo que su impacto visual es mínimo y su integración en el paisaje es prácticamente total.

La red de sistemas tradicionales de drenaje de Tuineje

Tuineje cuenta en la actualidad con varios sistemas de drenaje basados en obras hidráulicas tradicionales. En conjunto, forman una red de sistemas tradicionales de drenaje con 9 infraestructuras en distintos cauces, entre charcas y ‘desarenadores’, siendo la charca de Los Sorribos, en proceso de recuperación, la décima pieza de la red ya activa. Se trata de una red formada por los ‘desarenadores’ 1 y 2 del valle de Tarajalejo, la charca de Rosa de los James, las charcas de El Cardón 1 y 2 y el ‘desarenador’ de El Cardón, la charca de Diego Alonso y las charcas de Los Adejes 1 y 2.

El ‘desarenador’ del valle de Tarajalejo tiene capacidad para 25.000 metros cúbicos de contención (más otro ‘desarenador’ privado de menores dimensiones que se encuentra aguas arriba).

Su ejemplo de mayores dimensiones es la charca de Rosa de los James. Con capacidad para más de 100.000 metros cúbicos de agua, se extiendo sobre unos 30.000 metros cuadrados. La intervención del Servicio de Obras y Maquinaria y del CIAF ha mejorado sus taludes aguas arriba y aguas abajo y, con ello, ha adquirido una mayor estabilidad de la estructura. Los trabajos también han incluido la ejecución de un nuevo aliviadero que ha sido protegido mediante una escollera de piedras. Protege de inundaciones las zonas urbanizadas del valle de Tarajelejo.

El sistema de drenaje de El Cardón, formado por dos charcas en las cabeceras de sendos barrancos (una con capacidad para 8.000 metros cúbicos y otra con espacio para recoger 16.000 metros cúbicos de agua) que desaguan en el barranco de Montaña Hendida. Este barranco sigue curso abajo y conecta con el barranco de Bácher, donde se encuentra la tercera pieza del sistema, un ‘desarenador’ con capacidad para 12.000 metros cúbicos de agua. Protege de avenidas a las viviendas diseminadas en estos barrancos.

La charca de Diego Alonso, de titularidad privada, tiene capacidad para unos 15.000 metros cúbicos de agua. El Servicio de Obras y Maquinaria y el CIAF han reforzado su estructura y limpiado de sedimentos el fondo, además de mejorar su aliviadero. Cabe reseñar en este caso que los materiales sobrantes se emplearon para arreglar gavias aguas abajo, lo que multiplica la capacidad de retención de agua de lluvia en ese cauce y la recarga de acuíferos.

La red también cuenta con el sistema de drenaje de Los Adejes. Sus dos charcas se encuentran en la misma cuenca a distintos niveles. Esta disposición estratégica, más la habilitación de aliviaderos, permite que el agua sobrante en la charca 1 llegue por gravedad a la charca 2, redoblando así el aprovechamiento de la lluvia. Los Adejes 1 y Los Adejes 2 tienen una capacidad combinada de 30.000 metros cúbicos de agua. Este sistema de drenaje constituye un elemento de seguridad ante avenidas repentinas para zonas habitadas aguas abajo. Lugares como Tirba, Violante, Diego Alonso y Piedra Hincada.