El CAAC exhibe ‘Cell (Arch of Hysteria)’, de Louise Bourgeois, una de las obras más icónicas de su colección permanente

El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC), dependiente de la Consejería de Cultura y Deporte, presenta hasta el 16 de noviembre de 2025 la instalación ‘Cell (Arch of Hysteria)’ de Louise Bourgeois (París, 1911 – Nueva York, 2010) en el Refectorio del antiguo Monasterio de la Cartuja de Sevilla. La obra, una de las más reconocidas e icónicas de la colección permanente del CAAC, se expone por primera vez en este espacio patrimonial excepcional, como parte del proyecto de diálogo entre arte contemporáneo y arquitectura histórica que impulsa el centro. La exposición podrá visitarse en el horario habitual del museo hasta el 16 de noviembre de 2025.

Producida entre 1992 y 1993, esta pieza forma parte de la serie de ‘celdas’ desarrolladas por Bourgeois, en las que el espacio cerrado se convierte en contenedor de memoria, trauma y símbolo. La instalación está construida a partir de diez puertas industriales de acero ensambladas en espiral, delimitando una celda que encierra en su interior una figura humana de bronce sin cabeza, arqueada sobre un lecho metálico, junto a una sierra mecánica. Materiales como el acero, el bronce, la madera o el hierro colado se conjugan en una obra de gran potencia visual y emocional.

Comisariada por Bosco Gallardo, la muestra ahonda en la concepción del espacio como reflejo del universo interior. En palabras de la artista: ‘Mi infancia nunca ha perdido su magia, nunca ha perdido su misterio y nunca ha perdido su drama. Todos mis trabajos de los últimos 50 años tienen su origen en mi niñez’. La celda se convierte así en una metáfora del cuerpo y de la psique, donde lo íntimo, lo reprimido y lo indecible afloran a través de objetos cargados de significado.

La elección del Refectorio del antiguo monasterio como espacio expositivo añade nuevas capas de lectura a la instalación. Este ámbito, originariamente utilizado como comedor monástico, fue construido en el siglo XVI y destaca por su imponente artesonado de madera de 1588, realizado por Diego Cerezo y Lucas de Cárdenas. Restaurado entre 1971 y 1978 por el arquitecto Rafael Manzano, el Refectorio se integra en la actualidad como uno de los principales espacios del conjunto histórico destinado a exposiciones temporales, reforzando la vocación del CAAC de activar el patrimonio arquitectónico como soporte para nuevas lecturas del arte contemporáneo.

Esta iniciativa se enmarca en la estrategia llevada a cabo por el CAAC de establecer un diálogo continuo entre las obras de su colección permanente y los espacios históricos del antiguo monasterio. A través de este enfoque, el centro busca revalorizar el conjunto monumental desde la experiencia estética y simbólica del arte contemporáneo, generando nuevas narrativas que enriquecen la comprensión tanto del patrimonio como de las prácticas artísticas actuales. Con este tipo de propuestas, el CAAC consolida su papel como institución pionera en la creación de vínculos dinámicos entre pasado y presente, entre memoria arquitectónica y creación contemporánea.

Desde su ingreso en la colección del CAAC en 1998, ‘Cell (Arch of Hysteria)’ ha formado parte de numerosas exposiciones colectivas en el propio centro y en instituciones como el Museo Reina Sofía (Madrid), la Collection Lambert (Avignon) o el CGAC (Santiago de Compostela), consolidándose como una de las obras más representativas del arte contemporáneo internacional presentes en colecciones públicas españolas.