El Ayuntamiento ratifica el convenio que permitirá transformar el ámbito ‘Parque Metro Cuatro Caminos’ sobre las antiguas cocheras

Un momento de la sesión del Pleno del Ayuntamiento de Madrid de este martes

El Pleno del Ayuntamiento de Madrid ha aprobado en su sesión ordinaria de febrero el convenio urbanístico relativo al área de planeamiento ‘Parque Metro Cuatro Caminos’. Se trata de una iniciativa con la que el Área de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, dirigida por Borja Carabante, da respuesta a la situación de 443 familias que llevan años esperando para tener sus viviendas en el entorno de las antiguas cocheras de Metro en el distrito de Chamberí.

En diciembre de 2023, tras su visto bueno en el Pleno del Ayuntamiento de Madrid, el Gobierno regional aprobó definitivamente la modificación del plan general que afecta a este ámbito. Ahora, el Pleno del Consistorio de la capital, después de su paso por comisión, ratifica el convenio suscrito con la cooperativa Residencial Metropolitan y Metro de Madrid. El Ayuntamiento madrileño deberá aprobar ahora el proyecto de urbanización con el objetivo de que las obras puedan arrancar sobre este enclave de Chamberí el próximo año.

Ubicado sobre el suelo de las antiguas cocheras del suburbano, el proyecto permitirá recuperar para la ciudad un enclave próximo a Cuatro Caminos con gran potencial urbanístico. Su transformación será integral mediante la construcción de viviendas, oficinas y aparcamientos y la apertura de nuevas zonas verdes y espacios públicos. La iniciativa completará además el trazado de las calles colindantes, al conectar la trama urbana de todo el entorno y rematar las manzanas que permanecían inconclusas. Se cumple, además, con otros objetivos que han impulsado el proyecto como revitalizar un enclave urbano y emblemático, transformar el espacio público en este punto de Chamberí, soterrando definitivamente las cocheras de Cuatro Caminos y acometer una notable regeneración urbana con nuevas zonas estanciales y zonas verdes para el disfrute de los vecinos.

El ámbito comprende una superficie de 43.253 m2 y la superficie edificable asciende a 59.586 m2. Del total de la edificabilidad residencial propuesta en la actuación de reforma de la urbanización (58.500 m2), se destina un 10 % (5.850 m2) a vivienda sujeta a un régimen de protección pública.

El convenio define las condiciones para el desarrollo y ejecución del planeamiento, cuantifica los deberes legales de cesión de las partes que lo firman, sus obligaciones y la estructura de la propiedad. Los nuevos usos residenciales y terciarios quedarán ordenados en torno a una gran zona verde central. El subsuelo ubicado bajo ella tendrá uso dotacional de transporte ferroviario para el mantenimiento de las cocheras de Metro. La superficie de suelo destinado a redes locales asciende a 27.638 m2. De ese total, 16.257 m2 estarán dedicados a zonas verdes (incluido el jardín que se establecerá sobre la cochera) y espacios libres arbolados; 1.455 m2 a áreas estanciales ajardinadas, 892 m2 a un equipamiento social y 9.033 m2 a vías públicas.

El Ayuntamiento de Madrid recibirá, fruto de este plan, una cesión de 5.485 m2 de edificabilidad de uso residencial y 472 m2 de terciario oficinas. El ámbito contará con una dotación mínima de 1.050 plazas de aparcamiento, de las que 949 corresponderán al uso residencial y de oficinas. El futuro edificio del Consistorio contará con otras 101 plazas.

Conexiones viales y protección del patrimonio

La puesta en marcha del proyecto permitirá mejorar la conexión urbana a través de tres actuaciones: se completará la calle de Esquilache para conectar la calle de Ramiro II con la avenida de la Reina Victoria; se abrirá un viario público de conexión entre la calle de Bravo Murillo, de Esquilache y la avenida de Pablo Iglesias, y se prolongará la calle de Virgen de Nieva para conectar Bravo Murillo con Esquilache.

En lo que concierne a su protección, el ámbito está ubicado dentro del entorno del Bien de Interés Cultural (BIC) declarado en la categoría de Conjunto Histórico ‘Recinto de la Villa de Madrid’. Para la redacción de la modificación del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid (PGOUM) se tuvo en cuenta la protección de dos edificios de la calle Esquilache (números 7 y 12), además del plan especial que afecta a la parcela del Colegio El Porvenir (calle de Bravo Murillo, 85) con la finalidad de mejorar la calidad ambiental de todo el conjunto urbano y, en concreto, la visualización de la capilla del colegio desde los espacios públicos. Asimismo, se ha propuesto la catalogación de tres elementos a partir de los dictámenes de las comisiones con competencia para la protección del patrimonio: la embocadura del antiguo túnel de metro que servía de acceso a las vías de las líneas 1 y 2, el cerramiento de la Casa Tuduri y el muro lateral de las cocheras. /