El Ayuntamiento ha formado ya a más de un millar de alumnos de ESO y Bachillerato en materia cívico-tributaria con ‘Madrid, un libro abierto’

Un total de 1.138 alumnos de la ESO y Bachillerato de colegios e institutos madrileños han recibido formación cívico-tributaria de la mano de la Agencia Tributaria Madrid (ATM) entre octubre de 2024 y marzo de este año, dentro del programa ‘Madrid, un libro abierto’, coordinado por el Área de Políticas Sociales, Familias e Igualdad. El programa busca ofrecer formación a niños y adolescentes sobre la realidad urbana desde diferentes perspectivas como las infraestructuras, la historia de la ciudad, el funcionamiento de los servicios públicos o cómo se gestionan los tributos para poder prestar esos servicios a los ciudadanos.

La formación en materia de competencias tributarias e ingresos municipales se integra en este programa dentro de un bloque llamado ‘La vida en la ciudad’. Ofrecida por 23 funcionarios voluntarios de la ATM, en los últimos cinco meses ha realizado 48 actividades en 29 centros educativos de los distritos de Arganzuela, Barajas, Carabanchel, Ciudad Lineal, Chamartín, Chamberí, Fuencarral-El Pardo, Hortaleza, Latina, Moratalaz, Puente de Vallecas, Salamanca, San Blas-Canillejas, Usera, Vicálvaro, Villa de Vallecas y Villaverde.

Esta actividad tiene su origen en un proyecto piloto iniciado por la ATM e incluido en el IV Plan de Infancia y Adolescencia en desarrollo de una medida de educación cívico-tributaria para que los escolares madrileños entiendan cómo los ciudadanos, mediante el pago de sus impuestos, contribuyen al funcionamiento de los servicios públicos.

Con ella y a través de las diferentes iniciativas didácticas, el Ayuntamiento ofrece apoyo a los centros escolares de la capital para transmitir a los alumnos información de utilidad que les permitan comprender la gestión de una urbe y conceptos básicos para desenvolverse en su día a día.

Las actividades desarrolladas se basan en un juego de rol, en el que doce alumnos asumen distintos papeles, unos como profesionales que obtienen ingresos por su actividad (empresario, profesor, bloguero, conductor de autobús, etc.) y otros como personas sin ingresos, pero que reciben algún tipo de prestación social (parado, discapacitado, etc.). Sobre estos roles y en un juego en el que pagan sus impuestos en función de sus ingresos con unas fichas que se les han entregado previamente, se estudian conceptos como el presupuesto municipal, el sostenimiento de los gastos comunes, el pago de tributos en función de la capacidad económica, las ayudas sociales, etc. También se trabaja expresamente la cuestión del fraude fiscal, utilizando la figura de uno de los participantes en el juego de rol como el ‘defraudador’./