El objetivo de ‘Divulgaciencia’ es acercar la ciencia a los escolares y a la comunidad de Guadalajara. Este año, el programa comenzará el 11 de febrero con la actividad “Sobrino Inteligencia Artificial”, donde los estudiantes disfrutarán de una visita guiada al Museo Francisco Sobrino, seguida de un taller sobre IA. Javier Toquero, concejal de Cultura, ha comentado que este ciclo coincide con el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia,» y estamos emocionados de que los escolares participen en estas actividades”.
Las actividades se llevarán a cabo en tres espacios culturales, el Museo Francisco Sobrino, la Biblioteca Suárez de Puga y el Teatro Moderno. El jueves 13 de febrero, se presentará un espectáculo dirigido a alumnos de ESO y Bachillerato, utilizando Unreal Engine para explorar temas como los miedos y las dudas humanas a través de modelos 3D y multimedia. Esta propuesta creativa es obra de Andrés Beladíez y se realizará en el Teatro Moderno.
Los talleres en el Museo Francisco Sobrino requerirán inscripción previa
El viernes 14 de febrero, a las 19:00h, se ofrecerá una conferencia de Denica Veselinova Sabeva, una artista visual que compartirá su metodología y obras, así como las de otros artistas que están explorando la IA en el arte contemporáneo.
El sábado 15 de febrero, de 11:00h a 13:00h, el Museo Sobrino acogerá un taller creativo digital dirigido a niños de 8 a 12 años, impartido por Creativiteka, donde se mostrará la IA como herramienta creativa. “Es una actividad dinámica y participativa que permitirá a los niños explorar el uso de dispositivos electrónicos y aprender a crear con ellos”, ha añadido el edil de Cultura.
Una semana después, el sábado 22 de febrero, se llevará a cabo otro taller creativo titulado “La IA como herramienta creativa”, dirigido a jóvenes y adultos. El ciclo culminará el sábado 8 de marzo, de 11:30h a 12:30h, con el taller “La Arruga es Bella – Fractales”, donde los participantes, niños de 6 a 12 años, aprenderán a reconocer formas fractales en la naturaleza y crearán sus propias figuras, como el triángulo de Sierpinski. Esta actividad será impartida por Divermates.
Es importante destacar que todas las actividades tienen plazas limitadas y requieren inscripción previa en el Museo Sobrino durante su horario de apertura:
– Mañanas: Martes, sábados, domingos y festivos: de 9:30 a 13:30 horas.
– Tardes: Miércoles, jueves, viernes y sábados: de 16:30 a 20:30 horas.
La Biblioteca Suárez de Puga acoge cinco talleres dirigidos a público infantil, juvenil y adulto
El programa de actividades de la Biblioteca Suárez de Puga continuará el jueves 20 de febrero, de 17:00 a 20:00 horas, con un taller creativo digital dirigido a jóvenes a partir de 16 años. En este taller, los participantes se introducirán en el proceso de creación de personajes para animación o videojuegos, bajo la dirección de Denica Veselinova.
El viernes 21 de febrero, de 18:00 a 19:00 horas, será el turno de los más pequeños con el taller creativo «Matemagia», impartido por Divermates. En esta actividad, los niños descubrirán que muchos trucos de magia tienen un fundamento puramente matemático.
El viernes 7 de marzo, de 18:00 a 19:00 horas, la biblioteca se transformará en un Escape Room para que los participantes descubran los diarios secretos de Arquímedes. Esta actividad está dirigida a un público infantil y juvenil de entre 6 y 16 años.
El sábado 8 de marzo, se llevará a cabo una actividad en la que los niños aprenderán a reconocer las formas fractales en la naturaleza, tal como estudió y acuñó Benoit Mandelbrot. Los participantes crearán sus propias figuras y trabajarán con una de las más reconocibles: el triángulo de Sierpinski.
El ciclo de talleres concluirá con dos propuestas adicionales en la Biblioteca Suárez de Puga. La primera, el jueves 13 de marzo, estará dirigida al público juvenil de 14 a 18 años y se titula «Conversaciones éticas con una máquina». La segunda, el viernes 14 de marzo a las 18:30 horas, consistirá en una conferencia seguida de un debate sobre la Inteligencia Artificial: «El nuevo paradigma de nuestra realidad».