El delegado de Políticas de Vivienda y presidente de la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo (EMVS Madrid), Álvaro González, ha participado en la ceremonia inaugural de REBUILD 2025, feria que se centra en promover la evolución en la forma en que se construyen los edificios, con la adopción de prácticas industrializadas, la integración de tecnología digital y la implementación de soluciones sostenibles.
González ha destacado que “ante la escasez estructural de vivienda asequible y una creciente demanda de sostenibilidad y eficiencia, es necesario promover una evolución en la forma en que se construye y la construcción industrializada es una palanca estratégica de esta evolución”. González ha recordado la apuesta de EMVS Madrid por la construcción industrializada con ejemplos como Iberia Loreto 1, un edificio de 52 viviendas públicas industrializadas en madera, con diseño bioclimático, baja huella de carbono y tecnologías de autoconsumo. Este edificio ha sido reconocido con el certificado de AENOR como ‘Edificio Sostenible’.
Actualmente, el Ayuntamiento tiene en fase de redacción otros proyectos de promociones que también apuestan por la industrialización, siempre bajo principios de sostenibilidad, innovación y eficiencia como en Barrio del Aeropuerto 1, un edificio de construcción industrializada con módulos 3D.
González participa también esta tarde como ponente en la mesa redonda ‘Vivienda social y estándares desde la Administración’ dentro de las actividades organizadas en este encuentro. Allí, destacará el impulso del Ayuntamiento en la evolución constructiva a la hora de afrontar la rehabilitación del parque edificado existente. Por esta razón, el Consistorio madrileño impulsa programas de ayudas con líneas específicas para la mejora energética y el uso de energías renovables como el Plan Rehabilita.
Son subvenciones de hasta el 80 % para edificios con consumo casi nulo, lo que favorece la eficiencia térmica y reduce drásticamente el uso de combustibles fósiles y subvenciones de hasta el 90 % para la instalación de placas solares, aerotermia o la creación de comunidades energéticas, modelo que el Ayuntamiento considera clave en la transición energética urbana.
En Madrid, destaca la creación del primer barrio ecosolar en Orcasitas, con la participación de 200 familias y comercios, una comunidad energética que representa el futuro de los barrios autogestionados y sostenibles.
El Ayuntamiento también ha apostado por la digitalización en sus políticas. Claro ejemplo es la Estrategia Habita Madrid, en colaboración con el CSIC, que mide los efectos de la rehabilitación edificatoria. Gracias a las acciones de rehabilitación, ya se ha evitado emitir a la atmósfera más de 16.200 toneladas de CO₂ y se han ahorrado 68 millones de kWh, demostrando que las políticas públicas sí tienen un impacto tangible en la vida de las personas y en la salud de las ciudades. /