El Arqueológico de Córdoba ingresa un surtidor zoomorfo de cerámica de la segunda mitad del siglo XII

El Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba, dependiente de la Consejería de Cultura y Deporte, ha incorporado a sus fondos un surtidor zoomorfo de cerámica de la segunda mitad del siglo XII. La pieza, que fue hallada en el transcurso de una intervención arqueológica preventiva en el casco histórico de Córdoba, se exhibirá en el espacio museístico para que los ciudadanos puedan conocer este hallazgo.

La consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, ha destacado la importancia de esta nueva incorporación al Arqueológico de Córdoba, donde ya existen otros dos surtidores de agua con figura zoomorfa, lo que permite dibujar con mayor precisión el paisaje de algunas de las viviendas de la Qurtuba del siglo XII. Y al mismo tiempo enriquece la oferta de la colección que los ciudadanos puedan encontrar en el museo.

Esta nueva obra, de reducidas dimensiones (12,5 cm de altura y 9 cm de ancho), representa a un felino -posiblemente un león-, sobre una pequeña plataforma cuadrada o rectangular que no se conserva completa. Un orificio circular en la base de la plataforma comunica directamente con el cuerpo del animal, que está sentado sobre sus cuartos traseros y apoyado sobre sus patas delanteras. En la cabeza del animal destacan los grandes ojos resaltados por el penacho central y la boca se representa abierta.

Entre las patas delanteras del felino se cobija una cría de león, cuya postura sería igual que la figura del mayor. Sin embargo, en esta ocasión, no se aprecian los ojos y llama la atención el tratamiento esquemático de todo el cuerpo, reducido a un mero rectángulo. El cuerpo del cachorro es liso, destacando la boca abierta y las orejas, que se conservan completas, grandes y apuntadas, así como parte de las pezuñas delanteras en las que se han vuelto a remarcar los dedos.

La pieza, que se suma al repertorio de elementos de esta tipología localizados en la colección del Arqueológico de Córdoba, está cubierta por una capa de vidrio verde oscuro brillante y homogéneo, perdido en las zonas más expuestas al uso, pero que le aportan un distintivo singular a este elemento. Este vidriado verde oscuro, así como los paralelismos con otras piezas similares, la sitúan cronológicamente en la segunda mitad del siglo XII -aunque no existe un contexto estratigráfico claro de ninguno de estos ejemplares-.

Sobre la utilidad que esta pieza podría haber tenido, existen varios indicios -está hueca por dentro, la boca de la figura abierta con un orificio inferior en la base que podrían estar conectado a la conducción de agua- que apuntan que podría tratarse de un surtidor de agua. Esta tesis viene avalada por el hecho de encontrarse en el Arqueológico dos piezas de características similares: una de ellas procedentes de una intervención arqueológica en el solar de la Diputación Provincial y otra localizada en una céntrica calle de la capital cordobesa.

Estas piezas, según las investigaciones realizadas por el doctor de la Universidad de Córdoba, Rafael Blanco Guzmán, eran utilizadas en época almohade como surtidores de fuentes en piletas de mediado tamaño, situadas en los patios ajardinados de viviendas de la zona de la axerquía cordobesa.

La figura del león, que se puede apreciar en este surtidor, ha sido muy representada desde la antigüedad, aunque no se prodiga mucho en la etapa andalusí. Su imagen suele identificarse con sentimientos como el valor, la fuerza y el poder, tema ya estudiado por la doctora Camino Fuertes Santos, coordinadora en Córdoba de la Red de Espacios Culturales de Andalucía (RECA).

Conferencia sobre la pieza

Dentro del ciclo Mujer y Museo, el Arqueológico de Córdoba acogerá el domingo 16 de febrero, a las 12.00 horas, una conferencia sobre el surtidor zoomorfo a cargo de Carolina Martín Blanco, la arqueóloga que halló esta pieza durante la actividad arqueológica preventiva. Martín explicará los detalles de la pieza y el contexto de su hallazgo. La entrada a esta actividad será libre hasta completar aforo.

Como actividad complementaria a esta conferencia los ciudadanos podrán contemplar en la Vitrina O, junto al mostrador de información, del museo cordobés esta pieza, junto a otros dos similares conservadas en el Arqueológico. De esta forma, los interesados podrán apreciar las tres piezas junta por primera vez.