La II Feria Interuniversitaria de las Profesiones Francófonas ha arrancado hoy 29 de abril en la Universidad de La Laguna como un escaparate para mostrar a los futuros estudiantes universitarios los ámbitos laborales posibles dentro del mundo de la francofonía. Alrededor de 400 estudiantes de secundaria y bachillerato se han acercado a esta jornada.
Esta iniciativa, que parte del área de Filología Francesa de las dos universidades públicas canarias, quiere promover el uso de esta lengua como una competencia profesional en múltiples sectores. Un total de 27 entidades han participado en este evento, al que se suma además la realización de varios conversatorios.
El equipo organizador reconoce que el cambio de la antigua licenciatura de Filología Francesa al actual Grado en Estudios Francófonos Aplicados fue toda una innovación en el mapa de titulaciones universitarias del país, porque enfocaba esta formación hacia el ámbito de la francofonía, poniendo su mirada no solo en Francia y Canadá, sino muy especialmente hacia el África Occidental, de la que estamos tan próximos.
Irene Hernández Cabrera señala que con esta acción la universidad está conectando con su futuro estudiantado y, a su vez, escuchando la realidad de las empresas y sus necesidades laborales. En el mismo sentido se pronunció Alba Rodríguez, directora de Secretariado de Cooperación y Movilidad con África y Latinoamérica, del Vicerrectorado de Internacionalización, quien señaló que este es un evento no solo interuniversitario, sino también multidisciplinar e internacional, que pone de relieve las salidas profesionales de los estudios francófonos.
A esta cita ha acudido un perfil muy variado de empresas, tanto de formación en el habla gala, como el Colegio Julio Verne, la Alianza Francesa o el propio Servicio de Idiomas de la Universidad de La Laguna, como otras de carácter promocional como Turismo de Tenerife, Proexca o TV5 Monde, varias ONG, así como un nutrido grupo de consultoras privadas interesadas en extender sus negocios en el África Occidental, donde la lengua francesa resulta determinante. “No todo es cooperación y diplomacia, con África hay muchos ámbitos laborales pendientes y un tejido empresarial con muchas posibilidades de crecimiento”, sostuvo Alba Rodríguez.
El decano de la Facultad de Humanidades, Javier Medina, alabó la puesta en marcha de esta feria, que resalta salidas profesionales más allá de la filología, pero tomando como base los estudios filológicos. Anunció la próxima apertura de un doble grado en Filología Inglesa y Francesa, y esbozó la idea de otro título orientado a las lenguas modernas, que abarque el árabe, el francés o el chino.
La sesión de apertura, a la que asistió también profesorado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, fue clausurada por el rector, Francisco García, quien apuntó que la mejor pasarela al empleo es el título universitario, como se demuestra en todas las encuestas de población activa. Además, dijo, “las competencias del ámbito de las humanidades son cada vez más apreciadas en el mundo del trabajo”.
“Estamos en un momento idóneo para dar cabida y expansión a los estudios francófonos”, sostuvo el rector, quien recordó que las dos universidades públicas han participado activamente en el plan Canarias-África que está preparando el ejecutivo regional, gracias a su experiencia en formación para capacitaciones profesionales, proyectos de cooperación