- Así lo recoge el nuevo Índice de Tendencias Laborales de Microsoft, que también pone de manifiesto la aparición de la «empresa frontera» (Frontier Firm), un modelo organizativo construido en torno a la Inteligencia Artificial y los agentes inteligentes.
- El porcentaje de directivos españoles que apuesta por el uso de agentes inteligentes (89%) es el más alto de los países europeos analizados en el estudio, y supera en 12 puntos la media de Europa (77%).
- En España, el 31% de los directivos espera que el ámbito de actuación de sus equipos incluya el rediseño de procesos empresariales con IA y el 39% la creación de sistemas multiagente para automatizar tareas complejas. El estudio también refleja la aparición del nuevo del rol de responsable de agentes, encargado de entrenar y gestionar sistemas de IA.
El 89% de los directivos españoles tiene previsto utilizar agentes de IA en los próximos 12 a 18 meses, según recoge el nuevo Índice de Tendencias Laborales de 2025 (WTI, por sus siglas en inglés) elaborado por Microsoft. Este año, el informe se centra en el nacimiento de un nuevo modelo organizativo: la “empresa frontera” o Frontier Firm, un tipo de organización construido en torno a la adopción y uso de la Inteligencia Artificial como eje central. En este escenario, España sobresale por su impulso decidido hacia este nuevo modelo, situándose por encima de la media europea en muchos de los indicadores recogidos en el estudio.
La elaboración del WTI se basa en una amplia encuesta a nivel global a más de 31.000 profesionales en 31 mercados -entre los que se encuentra España-, así como en el análisis de billones de datos de telemetría de uso de Microsoft 365 y de las tendencias laborales y de contratación de LinkedIn. En esta edición se incorpora también por primera vez la visión de startups nativas de IA, economistas, científicos y académicos. Esta combinación ofrece una perspectiva actualizada y profunda sobre cómo la IA y los agentes inteligentes están redefiniendo el trabajo en las organizaciones.

España, entre los países que más están apostando por una estrategia de IA
El 88% de los directivos españoles considera que 2025 es un año clave para rediseñar los pilares de su estrategia y operaciones. Esta cifra está 11 puntos por encima de la media europea (77%), lo que posiciona a España como uno de los países más activos en el replanteamiento estructural de su modelo de trabajo a través de la IA.
Esta tendencia refleja una voluntad clara de adaptación, pero también un enfoque ambicioso hacia la transformación integral de las organizaciones. Más que una adopción superficial, los datos indican una actitud orientada a construir empresas con nuevas dinámicas internas, nuevos perfiles y una relación más fluida entre los trabajadores y la tecnología.
La IA como respuesta a la brecha entre productividad y capacidad
En un entorno donde las exigencias de eficiencia crecen, el 50% de los líderes españoles afirma que la productividad debe aumentar. Sin embargo, el 76% de la fuerza laboral -directivos incluidos- afirma no tener tiempo o energía suficiente para realizar su trabajo. Esta tensión entre aspiración y capacidad está llevando a las organizaciones a buscar nuevas fórmulas de crecimiento.
En este contexto, la IA se sitúa como la solución para cerrar la brecha entre productividad y capacidad operativa. El 89% de los directivos en España planea recurrir a agentes de IA —sistemas basados en IA capaces de realizar tareas complejas de forma autónoma— para ampliar la capacidad operativa de sus plantillas en los próximos 12 a 18 meses, frente a una media europea del 77% o la global del 82%. Este dato refuerza el compromiso de las organizaciones españolas con la implementación de la IA generativa como herramienta clave para acelerar la adopción de herramientas que complementen al talento humano.

Los agentes de IA ya están presentes en las empresas españolas
Lejos de ser una posibilidad futura, los agentes de IA ya están presentes en muchas empresas españolas. El 45% de los directivos consultados afirma haber automatizado completamente procesos empresariales o flujos de trabajo gracias a estos sistemas, por encima de países como . Francia (35%) o Países Bajos (36%) o Finlandia (39%).
Las principales áreas en las que se están incorporando agentes inteligentes son las de atención al cliente, marketing o desarrollo de producto. Pero más allá del área funcional, el denominador común es la búsqueda de eficiencia, agilidad y escalabilidad. Los agentes no sustituyen a trabajador, por el contrario, complementan su labor. Ayudan a liberar a los equipos humanos de tareas repetitivas y permiten que las personas se enfoquen en decisiones de mayor impacto.
Aparición de un nuevo rol profesional, el responsable de agentes
Uno de los fenómenos destacados del informe es el surgimiento de una figura clave en esta nueva etapa: el responsable de agentes. Este rol, que implica construir, entrenar, supervisar y optimizar agentes de IA dentro de las organizaciones, está llamado a convertirse en un elemento estructural en la evolución de los equipos de trabajo. La necesidad de este perfil responde a una realidad concreta: la IA ya no es una herramienta estática, es un colaborador dinámico que necesita guía, objetivos, ajustes y evaluación. El responsable de agentes será quien dirija esa interacción, se asegure de su alineación con el negocio y convierta la tecnología en una ventaja real. De hecho, el 74% de los directivos españoles consultados asegura que su empresa está considerando la incorporación de perfiles enfocados exclusivamente en Inteligencia Artificial.
Por otro lado, la tarea no será exclusiva de este perfil, ya que según los líderes consultados sobre su visión a cinco años manifiestan que los equipos en nuestro país entrenarán agentes (37%), los gestionará activamente (36%), rediseñarán procesos empresariales con IA (31%) y crearán sistemas multiagente para automatizar tareas complejas (39%).
Estos datos anticipan la aparición de nuevas responsabilidades, nuevos liderazgos y nuevos modelos de carrera.
Capacitación y confianza: claves para cerrar la brecha digital
El informe también deja claro que el entusiasmo por la IA debe venir acompañado de preparación. Mientras que el 63% de los directivos españoles está familiarizado o muy familiarizado con los agentes de IA, sólo el 32% de los empleados dice lo mismo. Esta brecha evidencia la necesidad urgente de invertir en formación práctica, accesible y continua.

La buena noticia es que el compromiso existe. El 50% de los líderes españoles afirma que capacitar a sus equipos en el uso de la IA será una responsabilidad clave en los próximos cinco años. Este enfoque proactivo podría marcar la diferencia entre adoptar la IA como herramienta o integrarla como parte estructural del trabajo.
Para más información, visita:
- El post de Jared Spataro, CMO, AI at Work de Microsoft
- El Índice de Tendencias Laborales 2025 (WTI) en la web de WorkLab, donde encontrarás también imágenes y otros recursos.
- El post de enfoque del impacto en las pymes.
- El blog de Microsoft 365, donde encontrarás novedades en los productos.