El sondeo anual del Institut de Ciències Polítiques i Socials (ICPS), consorcio de la UAB y la Diputación de Barcelona, evidencia la preocupación por la salud de la democracia entre el electorado catalán y la tendencia conservadora de los hombres jóvenes, con el grupo de menores de 25 años como el más situado a la derecha.

El sondeo 2024 sobre la opinión del electorado catalán, el número 35 de la serie de sondeos ininterrumpida desde 1989 del ICPS, ha dedicado una batería de preguntas a testar el estado de la democracia. Los principales resultados indican que el 59% cree que la democracia está amenazada. Las noticias falsas (83,7%), la extrema derecha (81,7%) y las desigualdades económicas (79,2%) son vistas como las principales amenazas para la democracia.
Por otro lado, la situación económica, la inflación y los precios altos son considerados como la principal amenaza para la forma de vida del 20,6% de las personas encuestadas, seguidos de la situación política (14,1%), la inseguridad ciudadana (8,1%), el paro y la precariedad laboral (7%) y los problemas de acceso a la vivienda (5,9%).
La democracia sigue siendo el sistema político preferido por la mayoría (81,6%), a pesar de que esta preferencia es significativamente inferior entre los menores de 25 años, especialmente entre los hombres (61,8%), un 16% de los cuales dice preferir un régimen autoritario. En este grupo, solo el 29% cree que vivir en una democracia es extremadamente importante para ellos. Ahora bien, el 85% no está de acuerdo con la afirmación “la democracia no sirve para resolver los problemas”.
Brecha de género entre los más jóvenes
Como ya se había visto en el sondeo de 2023, este vuelve a constatar la deriva conservadora de los hombres más jóvenes de 25 años. Este es el grupo que se sitúa más a la derecha, diferenciándose significativamente de las mujeres de la misma edad. El 30% de los hombres de esta edad se sitúa en posiciones de derecha, por menos del 10% entre las mujeres.
Los chicos más jóvenes también muestran tendencias más conservadoras en otros temas, como por ejemplo el acuerdo con el concepto «Feminismo». Si el 2023 un 57,7% de los menores de 25 años se mostraban de acuerdo, un año después han pasado a ser el 40%, disminuyendo casi 18 puntos.
Empeora la opinión sobre la inmigración respecto a 2023
Según el sondeo, la opinión sobre la inmigración empeora respecto al año 2023, probablemente por el hecho de que a lo largo del año pasado se ha convertido en un tema de debate público, aunque los datos son mejores que los de hace veinte o treinta años.
Las personas encuestadas que se muestran de acuerdo con este fenómeno social pasan del 59,7% el 2023 al 53,9% el año pasado y, además, suben los que se muestran más bien en desacuerdo, del 21,7 al 28,1%. También aumentan las que consideran que hay que limitar la entrada de inmigrantes al país, que pasan del 44,4 al 54,1%.
Según sexo y edad, los hombres menores de 25 años son los más contrarios a la inmigración (el 38%) y las mujeres de menos de 35, las más favorables (71%).
Por formaciones políticas con representación en el Parlamento de Cataluña, el 100% de los encuestados de Alianza Catalana estarían de acuerdo con la limitación de la entrada de inmigrantes al país, seguidos de Vox (85,7%), Junts (67,4%), PP (64,9%), PSC (50,2%), ERC (43,2%), En común Podemos (20,6%) y CUP (17,2%). Hay que destacar que se dispara la opinión negativa hacia la inmigración entre el electorado de Junts (sube 19,1 puntos respeto 2023).
Disminuye la tensión política
Según los datos aportados por el sondeo, los sentimientos que despierta la política son cada vez más negativos. En los últimos años ha crecido la desconfianza (28% de las personas encuestadas en 2024), la frustración (25,3%) o la irritación (12,2%).
Por otro lado, se observa un menor interés en la política y una menor frecuencia de discusión sobre la misma si se compara con el periodo del proceso. Hay que destacar, como una tendencia estable, la existencia de una brecha de género en cuanto al interés por la política (los hombres se interesan diez puntos por encima de las mujeres).
El sondeo también revela que, por primera vez desde 2011, hay empate entre la preferencia por la independencia (así lo aseguran el 31,3% de las personas encuestadas) y por una comunidad autónoma (30,6%). Hay 20 puntos de diferencia a favor de seguir en España (el 56,7% son partidarios frente del 36,7% a favor de un Estado independiente) y cae la importancia sobre el tema.
Menos del 5% de las personas encuestadas cree que el proceso acabará con la independencia. Desde 2018 esta respuesta ha retrocedido 16 puntos entre los votantes de Junts, 24 entre los de ERC y 29 entre los de la CUP. Aun así, la mayoría cree que el proceso no se ha acabado.
El cambio de coyuntura en Cataluña proyecta la preferencia de Salvador Illa (PSC) como presidente, que crece 9 puntos respecto a 2023 (del 11,7 pasa al 20,6%); las personas encuestadas sitúan como segunda opción a Carles Puigdemont (Junts), que pierde 2,2 puntos (del 16,7 pasa al 14,5%), y como tercera a Oriol Junqueras (ERC), que también retrocede 2,1 puntos (del 12,8 al 10,7%).
Entre el electorado del PSC, la preferencia por Illa aumenta 20 puntos respecto a 2023 (del 42 pasa al 61,1%), mientras que Puigdemont es el que muestra mayor preferencia entre sus electores (74,1%).
Para la elaboración del Sondeo de Opinión ICPS 2024 se han llevado a cabo 1.200 entrevistas personales domiciliarias en la población de 18 y más años de nacionalidad española y empadronada en el municipio donde se hace la entrevista. El trabajo de campo, llevado a cabo por la empresa GESOP, se realizó del 7 de noviembre al 3 de diciembre de 2024.