Economía azul en Barcelona: por un futuro más sostenible

Economía azul en Barcelona: por un futuro más sostenible

Noticia
|
Investigación
(29/04/2025)

Barcelona ocupa la octava posición a escala europea y la vigesimoséptima del mundo en innovación marítima. Además, la ciudad tiene un tejido productivo de más de 1.600 empresas en el ámbito de la economía azul, un sector con un grado de implantación relevante, con 51.238 puestos de trabajo vinculados —el 4,3 % de la ocupación de Barcelona— y 11.190,7 millones de euros de volumen de negocio (el 5 % del total de la ciudad).

 

 

Noticia
|
Investigación
29/04/2025

Barcelona ocupa la octava posición a escala europea y la vigesimoséptima del mundo en innovación marítima. Además, la ciudad tiene un tejido productivo de más de 1.600 empresas en el ámbito de la economía azul, un sector con un grado de implantación relevante, con 51.238 puestos de trabajo vinculados —el 4,3 % de la ocupación de Barcelona— y 11.190,7 millones de euros de volumen de negocio (el 5 % del total de la ciudad).

 

 

Estos son algunos de los indicadores y cifras relevantes publicados por el Observatorio de la Economía Azul de Barcelona, que permiten analizar algunos de los principales ámbitos que integran este sector y su contribución a la sostenibilidad ambiental y al desarrollo social. El núcleo central del observatorio está formado por la Cátedra UB de Economía Azul Sostenible, el Puerto de Barcelona y, por parte del Ayuntamiento de Barcelona, Barcelona Activa, la Gerencia de Área de Economía y Promoción Económica y la Oficina Estratégica del Ámbito Litoral de la Gerencia Municipal.

La edición de 2024 se centra en los indicadores clave de la economía azul: el talento, el empleo, los agentes económicos y el volumen de negocio, el papel del Puerto de Barcelona como actor clave, el turismo, la fuerza del conocimiento, la investigación y la formación, y los grandes eventos azules, que son elementos cruciales de la proyección internacional de Barcelona. En resumen, los indicadores recogen la gran diversidad y complementariedad de infraestructuras azules y servicios que proyectan la ciudad hacia un futuro más azul.

Cabe recordar que la Universidad de Barcelona y la consultoría ambiental Tecnoambiente crearon la Cátedra UB de Economía Azul Sostenible para fomentar la docencia y la investigación en este ámbito y proporcionar documentación para la actividad económica de este sector. El objetivo es potenciar el uso sostenible del espacio marino y costero y sus recursos naturales, partiendo de los principios de justicia social, economía azul y equidad oceánica. Está dirigida por Miquel Canals, catedrático de la Facultad de Ciencias de la Tierra y fundador del Grupo de Investigación Consolidado en Geociencias Marinas de la UB.

 

Más información