Estas jornadas de divulgación científica, organizadas por la ESCET y la UCC+I, celebran su octava edición. El propósito de las actividades organizadas es fomentar el conocimiento y la vocación científico-tecnológica entre los jóvenes antes de la formación universitaria.
Irene Vega
Las actividades programadas para la octava edición de las jornadas Ciencia a la carta cuentan con la participación de unos 200 estudiantes de bachillerato de la rama de Ciencias. La comunidad científica de la Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología (ESCET) mostrará durante los días 1, 2 y 3 de abril al alumnado preuniversitario diferentes áreas de conocimiento que se imparten en la escuela y proyectos científicos en los que está trabajando.
Durante estos tres días, se llevarán a cabo actividades dinámicas que permitirán a los estudiantes interactuar con los investigadores. El alumnado podrá participar en distintos talleres, experimentos y escape rooms en las que tendrán que poner a prueba sus conocimientos. Además, visitarán los laboratorios y espacios de trabajo para conocer distintas líneas de investigación que se desarrollan en la ESCET. “En la edición de este año, recibiremos la visita de cerca de 200 estudiantes de primero de bachillerato de distintos institutos de la Comunidad de Madrid. Se llevarán a cabo más de 20 actividades diferentes, distribuidas en doce programas. Cada alumno participará en un programa diseñado con 2 o 3 actividades distintas, gracias al compromiso y la colaboración de los investigadores y docentes involucrados”, explica Gemma Vicente, subdirectora de Investigación, Infraestructuras Docentes y Asuntos Económicos de la ESCET y coordinadora de las jornadas”.
El principal objetivo de estas jornadas es que los participantes puedan conocer de primera mano la labor de los científicos y sus espacios de trabajo, así como escoger “a la carta” las actividades que por su contenido les resulten más atractivas y provechosas para su formación. “Es fundamental que la universidad continúe organizando Ciencia a la Carta. No solo ofrece a los institutos la oportunidad de conocer de cerca el entorno universitario, sino que también acerca la investigación científica y tecnológica a la sociedad, haciendo que sea más accesible para el público general”, destaca Gemma Vicente. “Además, este tipo de iniciativas permiten que investigadores y docentes compartan su experiencia en sus respectivas áreas de especialización, lo que resulta clave para despertar el interés por la ciencia y la tecnología en los estudiantes de bachillerato y fomentar vocaciones en estos ámbitos”, añade.
Estas jornadas forman parte del calendario de eventos de promoción de la cultura científica que el Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Transferencia lleva a cabo a través de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I). La realización de estas actividades es posible gracias a la convocatoria de ayudas para el fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Además, esta iniciativa forma parte de las actividades Researchers at Schools dentro del proyecto de la Noche Europea de los Investigadores (MADRIDNIGHT), un consorcio coordinado por la Fundación madri+d y financiado por la Unión Europea dentro del Programa Horizonte Europa, bajo las acciones Marie Skłodowska-Curie (con el acuerdo de subvención nº 101.162.110).