13.02.25
La Fundación Enaire ha entregado los Premios Aeronáuticos 2024 (XXIX edición) en un acto de celebración de sus 30 años de existencia promoviendo la cultura aeronáutica y la divulgación de la historia del transporte aéreo y sus infraestructuras. El evento, en el Ateneo de Madrid, ha sido presidido por S. M. el Rey, acompañado del ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente; el delegado del Gobierno en la Comunidad de Madrid, Francisco Martín; el presidente del Patronato de Fundación Enaire y secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano; y la directora gerente de Fundación Enaire, Margarita Asuar, entre otras autoridades y personalidades.
Entre los premiados, dos tituladas de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio (ETSIAE) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM): Raquel Delgado-Aguilera y Marina Pérez, que han recibido su reconocimiento de manos de S. M. el Rey.
Premio de Innovación Luis Azcárraga
Raquel Delgado-Aguilera ha sido distinguida con el Premio de Innovación Luis Azcárraga, por su trabajo ‘Funciones de Desempeño de Seguridad para la Predicción de Infracciones de Separación Mínima en el Espacio Aéreo en Ruta’, tesis doctoral desarrollada en el departamento de Sistemas Aeroespaciales, Transporte Aéreo y Aeropuertos, que busca desarrollar un sistema de prevención y seguridad en las rutas aéreas analizando las infracciones de separación mínima entre aeronaves.
La doctora en Ingeniería Aeroespacial por la UPM, sostiene que “recibir este premio supone un reconocimiento muy especial a la investigación que hemos desarrollado en el ámbito de la seguridad operacional. Mi tesis se centra en la predicción de infracciones de separación mínima en el espacio aéreo en ruta, un aspecto crítico para la gestión eficiente y segura del tráfico aéreo”.
Para desarrollar funciones de desempeño de seguridad (SPFs) y poder predecir las infracciones de separación mínima (SMI) en el espacio aéreo en ruta se ha basado en el análisis de precursores organizativos, técnicos, humanos y procedimentales, que le han permitido identificar factores causales y mejorar la gestión de la seguridad en las operaciones de control del tráfico aéreo. La metodología empleada combina el desarrollo de un modelo basado en redes bayesianas con el análisis de datos operativos y conocimientos expertos en tráfico aéreo. Este enfoque le ha llevado a construir un modelo predictivo robusto y adaptable para mejorar la seguridad en las operaciones aéreas.
Los resultados obtenidos en su tesis demuestran que estas SPFs permiten identificar los factores más influyentes en la seguridad, evaluar la efectividad de las barreras de gestión de conflictos y estimar la probabilidad de SMI en distintos escenarios. Además, se resalta la relevancia de adaptar los modelos a las características específicas de cada sector de control aéreo y su tráfico.
“Este premio refuerza la importancia de la investigación en seguridad aeronáutica y destaca la necesidad de aplicar nuevas metodologías para anticiparnos a los riesgos y mejorar la toma de decisiones en la gestión del tráfico aéreo”, reflexiona Raquel.
En la actualidad es profesora ayudante doctor e investigadora en el departamento de Sistemas Aeroespaciales, Transporte Aéreo y Aeropuertos (SATAA) e investigadora del Grupo de Investigación en Navegación Aérea (GINA).
Premio Fin de Grado José Ramón López Villares, en navegación aérea
Marina Pérez Navarro ha obtenido el Premio Fin de Grado José Ramón López Villares en la modalidad navegación aérea por su Trabajo Fin de Grado sobre la carga de trabajo de los controladores aéreos, titulado ‘Automatización de comunicaciones ATC para la identificación de carga de trabajo basada en eventos’.
“Es un honor recibir este premio, no solo por lo que significa a nivel personal -un reconocimiento al trabajo de meses y meses-, sino también por la oportunidad de brindarle un foco a la investigación y a lo que se puede conseguir con esta. Me llena de orgullo ser reconocida por una institución como Fundación Enaire, que se encarga de forma admirable de celebrar y promover la cultura del arte y la aeronáutica”, afirma Marina.
El trabajo de Marina Navarro para finalizar sus estudios del Grado en Ingeniería Aeroespacial fue realizado también el departamento de Sistemas Aeroespaciales, Transporte Aéreo y Aeropuertos de la ETSIAE y responde a una investigación promovida por Enaire, en colaboración con la UPM, para evaluar la viabilidad de la identificación automatizada de eventos, es decir, obtener información clave para el modelo de cálculo de carga de trabajo del ATC de Enaire basado en el reconocimiento automático del habla (ASR).
El modelo actual que determina la carga de trabajo del controlador aéreo (modelo SCOPE) implica que la correlación entre las comunicaciones y los eventos asociados se haga manualmente por ingenieros que realizan un análisis de las comunicaciones ATC a través de una escucha oral continua, con el consiguiente coste de tiempo y recursos. “Se estima que convertir solo una hora de comunicaciones ATC en texto escrito a través de transcripción manual puede llevar entre 8 a 10 horas. El uso de herramientas digitales, incluido el reconocimiento de voz y el procesamiento de lenguaje natural, promete no solo acelerar el proceso de transcripción, sino también mejorar la eficiencia general de extracción de información. Mi proyecto ha demostrado el potencial de estas herramientas”, explica Marina.
Actualmente, Marina Pérez trabaja en Transoft Solutions como Analista ATM y está finalizando sus estudios de Máster en Sistemas del Transporte Aéreo (MUSTA), en la ETSIAE, concretamente en la especialidad de Seguridad Aérea. Así califica la formación recibida en la UPM: “Opté por seguir en la ETSIAE, porque quería estudiar un máster relacionado con el transporte aéreo, y había tenido una buena experiencia cursando la especialidad de Aeropuertos y Transporte Aéreo en la UPM. Quería seguir formándome y desarrollar las competencias necesarias, indagando en el tema de la seguridad aérea, dado que es algo que siempre me ha llamado la atención”.
Jóvenes investigadoras con demostrado talento
Ambos trabajos ya habían sido premiados con anterioridad por entidades de carácter internacional que destacan a las tituladas de la ETSIAE como jóvenes investigadoras de gran talento.
Marina ganó TRA VISIONS 2024 Young Researcher Competition, un concurso dirigido a jóvenes investigadores de universidades e institutos de investigación europeos, celebrado en el marco del congreso Transport Research Arena (TRA2024), que reúne a expertos de todo el mundo para debatir las últimas innovaciones y el futuro de la movilidad y el transporte. Su trabajo fue elegido como el proyecto ganador en la categoría de transporte aéreo.
Por su parte, Raquel recibió el tercer premio SESAR Young Scientist Award 2024 en la categoría de doctorado por su tesis, en el marco de los SESAR Innovation Days, que reunieron a los jóvenes talentos más prometedores de Europa en investigación sobre gestión del tráfico aéreo (ATM). Este premio al que se suma ahora el reconocimiento de Fundación Enaire demuestra, en palabras de Raquel, “que la comunidad aeronáutica valora el esfuerzo por innovar en herramientas y modelos que ayuden a garantizar la seguridad en nuestras operaciones aéreas”.
Premio Honorífico Emilio Herrera
De manera extraordinaria, durante la celebración del aniversario de la Fundación Enaire se ha concedido el Premio Honorífico de Aeronáutica 30 Aniversario a título póstumo a Emilio Herrera, que ha sido recogido por los biznietos del genio granadino, que en 1935 inventó la escafandra “estratonáutica”, considerada por la NASA precursora de los trajes espaciales.
A Emilio Herrera, que dejó un legado aeroespacial incalculable, también le debemos la fundación de la primera escuela de ingenieros aeronáuticos de España en 1928 en Cuatro Vientos. Él fue el director de esa primera escuela, la Escuela Superior de Aerotécnica (ESA), origen de la actual Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio (ETSIAE) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).