Dos docentes de la ULPGC matizan en The Conversation el impacto de la IA y la robótica en el mercado laboral

Santiago Melián y Jacques Bulchand analizan las predicciones que se han hecho sobre la cantidad de empleos que podrían eliminar estas tecnologías

Los Catedráticos de la ULPGC Santiago Melián González y Jacques Bulchand Gidumal publican en la plataforma de divulgación The Conversation un artículo titulado “¿De verdad llegará el día en que nos atiendan auténticos robots camareros?”, en el que analizan el impacto que la Inteligencia Artificial (especialmente la generativa) y la robótica tendrán en el mercado laboral, así como las previsiones que se han hecho hasta el momento.

El auge de estas tecnologías ha hecho que cada vez sean más frecuentes “las predicciones sobre la automatización del trabajo en el ámbito de los servicios”, una de cuyas primeras consecuencias sería “el reemplazo de trabajadores por herramientas de IA y robótica”, total, “si la tecnología reemplaza al trabajador”, o parcial, “cuando el reemplazo se produce solo en algunas actividades del puesto”.

Los autores recuerdan que mucho antes de la irrupción de la IA y la robótica, ya existían estudios que anticipaban destrucción de empleo debido a la automatización de tareas, y citan un trabajo de 2013 que calculaba una pérdida del 47% de los empleos en Estados Unidos en un plazo de no más de 20 años.

Sin embargo, “una mirada a nuestro alrededor nos muestra que esas cifras no se están cumpliendo, y no parece que se vayan a cumplir en breve. No estamos viendo cientos de robots en los restaurantes, ni máquinas atendiéndonos en los hoteles”. Aunque haya quioscos de autoservicio o robots en restaurantes en labores muy específicas, “cuando nos alejamos de estos entornos altamente estructurados comprobamos que, en los restaurantes, quienes toman la comanda son trabajadores y, en los hoteles, quienes limpian las habitaciones son personas”.

Para los autores, las diferencias entre las estimaciones y la realidad se producen por varios factores. Según explican “la mayoría de las proyecciones están basadas en análisis basados en representaciones genéricas de los puestos de trabajo, pues se investiga el mercado laboral o un sector económico en su conjunto”, sin entrar en el detalle de las tareas que conlleva cada puesto. Por ello, entienden que para lograr predicciones más fiables, hay que descender a niveles inferiores, y fijar el análisis en “una tecnología concreta, una tarea específica, una empresa o una industria determinada”. 

Otro aspecto que consideran relevante es que “la gran mayoría de las proyecciones asumen que, dados los avances actuales de las tecnologías digitales y la elevada capacidad de progreso que han demostrado, siempre habrá una tecnología capaz de realizar las tareas que se llevan a cabo en un puesto de trabajo”, lo cual dista de la realidad, porque “es imposible encontrar una máquina que haga todas las tareas que se llevan a cabo” en un puesto determinado, por ejemplo en los sectores de la hostelería o la restauración.

A esto se suman los costes de la automatización, que van desde la adquisición y puesta en marcha de las máquinas, el cambio en los procedimientos organizativos, la adaptación de los espacios físicos, la rigidez de las relaciones laborales o la propia actitud de los consumidores a asumir un servicio atendido por máquinas. Por tanto, los autores entienden que “el proceso de automatización del trabajo será mucho más complejo y matizado de lo que se suele mencionar”.

The Conversation España es el principal canal de divulgación del conocimiento que emana de las universidades. La ULPGC se adhirió en febrero de 2020 a esta plataforma, tal y como se ha auspiciado desde la CRUE-Universidades españolas. Los investigadores e investigadoras de la ULPGC han publicado más de 250 artículos en este canal. The Conversation cuenta con ediciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Indonesia y África, además de la edición en español.